jueves, 24 de mayo de 2012

Crean un productor de hidrógeno empleando solo luz solar

Investigadores han desarrollado un dispositivo con materiales semiconductores que, en medio acuoso, genera hidrógeno de forma autónoma, empleando únicamente luz solar.
Así lo han expuesto fuentes de la institución académica, quienes han explicado que esta tecnología, que recibe el nombre de fotosíntesis artificial, está inspirada en la fotosíntesis que se produce en la naturaleza.
La producción de hidrógeno de forma eficiente utilizando materiales semiconductores y luz solar constituye un reto crucial para hacer realidad un cambio de modelo energético hasta una tecnología de conversión sostenible, basado en recursos inagotables y respetuoso con el medio ambiente.
Aunque el rendimiento energético del dispositivo no es, en estos momentos, suficiente para pensar en su comercialización, estan explorando distintas vías para mejorar su eficiencia y demostrar que esta tecnología constituye una alternativa real para satisfacer la demanda energética del siglo XXI.
La molécula de hidrógeno (H2) contiene mucha energía que puede ser liberada cuando se quema, debido a la reacción con el oxígeno atmosférico, dando como único residuo del proceso de combustión: agua.
Para convertir el agua en combustible (H2), hay que romper la molécula H2O separando sus componentes y para que el proceso se realice de forma renovable es necesario utilizar un dispositivo que emplee la energía de radiación solar, y sin ninguna otra ayuda, que realice las reacciones químicas de romper el agua y formar hidrógeno.
El dispositivo se sumerge en la solución acuosa y cuando se ilumina con una fuente de luz, genera burbujas de gas hidrógeno.
En un primer paso, el grupo de investigación ha utilizado una disolución con un agente oxidante de sacrificio y estudia la evolución del hidrógeno producido por los fotones. Ahora el reto más importante es comprender los procesos físico-químicos que se producen en el material semiconductor y en su interface con el medio acuoso, para racionalizar el proceso de optimización del dispositivo.
El desarrollo de la hoja artificial es un gran desafío científico por la dificultad que supone la selección de los materiales que intervendrán en el proceso, de forma que funcionen de forma continuada y sin descomponerse.

 COMENTARIO:

He elegido esta noticia porque es muy reciente y tiene un toque actual que puede interesar a la sociedad. Me ha parecido interesante porque además de que en esta tercera evaluación estamos viendo los compuestos químicos pues es una noticia que tiene importancia en ámbito internacional. Es un gran desafio científico ya que es necesario comprender los procesos físico-químicos y aunque nosotros no nos demos cuenta, conyeba un dificil proceso.

Hecho por: Ana Belén Castillo Padilla S4A

Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/22/castellon/1337704244.html

















No hay comentarios:

Publicar un comentario