jueves, 24 de mayo de 2012

NUEVAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS




Descubrimiento de una nueva partícula subatómica.






Un equipo de físicos de la Universidad de Zúrich en Suiza ha descubierto una partícula previamente desconocida, compuesta por tres quarks.

El hallazgo se ha hecho gracias al acelerador de partículas LHC (siglas en inglés que significan Large Hadron Collider, o Gran Colisionador de Hadrones), una impresionante máquina construida bajo tierra cerca de Ginebra, Suiza, en las instalaciones del CERN (el Laboratorio Europeo para la Física de Partículas).

Este nuevo barión confirma suposiciones fundamentales de la física relativas a la unión de los quarks.

En la física de partículas, la familia de los bariones contiene a las partículas hechas de tres quarks. Los quarks son un grupo de seis clases de partículas que difieren en cuanto a sus masas y cargas. Los dos quarks más ligeros, que reciben el nombre de quark Up y quark Down, forman los protones y los neutrones. Todos los bariones que están compuestos por los tres quarks más ligeros (los quarks Up, Down y Strange) son conocidos.

En cambio, hasta el momento, sólo han sido observados unos pocos bariones con quarks pesados. Sólo pueden ser generados artificialmente en aceleradores de partículas, ya que son muy inestables.


Durante colisiones de protones en el LHC en el CERN, se logró detectar un barión con un quark ligero y dos quarks pesados.

La singular partícula, compuesta por un quark Up, un quark Strange y un quark Bottom, es eléctricamente neutra. Su masa es comparable a la de un átomo de litio.

COMENTARIO:
Creo que es una noticia muy idónea para el momento, pues el tema que trata es el que acabamos de estudiar. Esta información nos permite ampliar nuestros conocimientos sobre la composición del átomo y su funcionamiento. Partículas tan pequeñas y a la vez tan importantes, puesto que son las responsables de la existencia de toda la materia; sin átomos no hay vida, no hay tierra, no hay agua....Lo es todo. En definitiva, me ha llamado la atención la eficacia con la que la ciencia se reinventa y avanza, razón por la cuál conforma uno de los principales pilares en el progreso de nuestra sociedad.

Ana Cristina Hernández Belmar.

FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL


Resultado del proceso. | ELMUNDO.es


Investigadores físicos crean un productor de hidrógeno empleando solo luz solar

Investigadores del Grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos de la Universitat Jaume I de Castellón, dirigido por el catedrático Juan Bisquert, han desarrollado -haciendo uso de la nanotecnología-, un dispositivo con materiales semiconductores que, en medio acuoso, genera hidrógeno de forma autónoma, empleando únicamente luz solar.
 Esta tecnología, que recibe el nombre de fotosíntesis artificial, está inspirada en la fotosíntesis que se produce en la naturaleza.
La producción de hidrógeno de forma eficiente utilizando materiales semiconductores y luz solar constituye "un reto crucial para hacer realidad un cambio de modelo energético hasta una tecnología de conversión sostenible, basado en recursos inagotables y respetuoso con el medio ambiente".
"Aunque el rendimiento energético del dispositivo no es, en estos momentos, suficiente para pensar en su comercialización, estamos explorando distintas vías para mejorar su eficiencia y demostrar que esta tecnología constituye una alternativa real para satisfacer la demanda energética del siglo XXI", comenta uno de los investigadores responsables del trabajo.
El hidrógeno es un elemento muy abundante en la superficie de la Tierra, pero en su forma combinada con el oxígeno: el agua (H2O), indican estos expertos. La molécula de hidrógeno (H2) contiene mucha energía que puede ser liberada cuando se quema, debido a la reacción con el oxígeno atmosférico, dando como único residuo del proceso de combustión: agua.
"Para convertir el agua en combustible (H2), hay que romper la molécula H2O separando sus componentes y para que el proceso se realice de forma renovable (sin utilizar reservas fósiles del subsuelo) es necesario utilizar un dispositivo que emplee la energía de radiación solar, y sin ninguna otra ayuda, que realice las reacciones químicas de romper el agua y formar hidrógeno", añaden, de forma similar a como lo hacen las hojas de las plantas, por eso estos dispositivos reciben la denominación de hoja artificial.
El dispositivo se sumerge en la solución acuosa y cuando se ilumina con una fuente de luz, genera burbujas de gas hidrógeno.
En un primer paso, el grupo de investigación ha utilizado una disolución con un agente oxidante de sacrificio y estudia la evolución del hidrógeno producido por los fotones. Ahora el reto más importante es comprender los procesos físico-químicos que se producen en el material semiconductor y en su interface con el medio acuoso, para racionalizar el proceso de optimización del dispositivo.
El desarrollo de la hoja artificial es un gran desafío científico por la dificultad que supone la selección de los materiales que intervendrán en el proceso, de forma que funcionen de forma continuada y sin descomponerse.

Uno de los pocos grupos a nivel mundial que lo demuestra

Actualmente, el Grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) es uno de los pocos grupos de investigación a nivel mundial que han demostrado la viabilidad de un dispositivo de estas características, junto a los laboratorios norteamericanos del MIT en Boston o NREL en Denver.
El director del grupo de investigación, Juan Bisquert, comenta que "en comparación con otros dispositivos, el desarrollado por la UJI presenta laventaja de su bajo coste de producción y de una mayor recolección de los fotones incidentes de la luz, utilizándose para la producción de hidrógeno fotones incluso del espectro infrarrojo".
COMENTARIO:
Me siento orgullosa al saber que investigadores españoles es capaz incluirse en "uno de los grupos de nivel mundial que han demostrado viabilidad de un dispositivo de estas características". Debe ser satisfactorio realizar un trabajo de estas características, por lo que noticias como ésta nos demuestran que nunca se conoce todo, que siempre hay algo que se puede descubrir o mejorar y que hay que luchar por la innovación, como en este caso (en el ámbito científico), desarrollando  un posible cambio de modelo energético , incluso, una tecnología de conversión sostenible, basada en recursos inagotables y respetuosa con el medio ambiente.
Ana Cristina Hernández Belmar.

Crean un productor de hidrógeno empleando solo luz solar

Investigadores han desarrollado un dispositivo con materiales semiconductores que, en medio acuoso, genera hidrógeno de forma autónoma, empleando únicamente luz solar.
Así lo han expuesto fuentes de la institución académica, quienes han explicado que esta tecnología, que recibe el nombre de fotosíntesis artificial, está inspirada en la fotosíntesis que se produce en la naturaleza.
La producción de hidrógeno de forma eficiente utilizando materiales semiconductores y luz solar constituye un reto crucial para hacer realidad un cambio de modelo energético hasta una tecnología de conversión sostenible, basado en recursos inagotables y respetuoso con el medio ambiente.
Aunque el rendimiento energético del dispositivo no es, en estos momentos, suficiente para pensar en su comercialización, estan explorando distintas vías para mejorar su eficiencia y demostrar que esta tecnología constituye una alternativa real para satisfacer la demanda energética del siglo XXI.
La molécula de hidrógeno (H2) contiene mucha energía que puede ser liberada cuando se quema, debido a la reacción con el oxígeno atmosférico, dando como único residuo del proceso de combustión: agua.
Para convertir el agua en combustible (H2), hay que romper la molécula H2O separando sus componentes y para que el proceso se realice de forma renovable es necesario utilizar un dispositivo que emplee la energía de radiación solar, y sin ninguna otra ayuda, que realice las reacciones químicas de romper el agua y formar hidrógeno.
El dispositivo se sumerge en la solución acuosa y cuando se ilumina con una fuente de luz, genera burbujas de gas hidrógeno.
En un primer paso, el grupo de investigación ha utilizado una disolución con un agente oxidante de sacrificio y estudia la evolución del hidrógeno producido por los fotones. Ahora el reto más importante es comprender los procesos físico-químicos que se producen en el material semiconductor y en su interface con el medio acuoso, para racionalizar el proceso de optimización del dispositivo.
El desarrollo de la hoja artificial es un gran desafío científico por la dificultad que supone la selección de los materiales que intervendrán en el proceso, de forma que funcionen de forma continuada y sin descomponerse.

 COMENTARIO:

He elegido esta noticia porque es muy reciente y tiene un toque actual que puede interesar a la sociedad. Me ha parecido interesante porque además de que en esta tercera evaluación estamos viendo los compuestos químicos pues es una noticia que tiene importancia en ámbito internacional. Es un gran desafio científico ya que es necesario comprender los procesos físico-químicos y aunque nosotros no nos demos cuenta, conyeba un dificil proceso.

Hecho por: Ana Belén Castillo Padilla S4A

Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/22/castellon/1337704244.html

















miércoles, 23 de mayo de 2012

Irán acerca posturas y permitirá al OIEA que vigile su actividad nuclear




Irán acerca posturas y permitirá al OIEA que vigile su actividad nuclear



Después de muchos meses de crispación, de acusaciones mutuas y, principalmente, de desconfianza, parece que Irán ha optado por dar un paso hacia delante. Y es que el presidente del país, Mahmud Ahmadineyad, firmará «muy pronto» un acuerdo de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para que esta agencia pueda realizar inspecciones en las instalaciones nucleares de la república islámica. 
Según apuntó ayer el jefe de la institución, Yukiya Amano, aún existen «algunas diferencias» entre las partes, pero «podrán ser resueltas», por lo que el pacto podrá «ser suscrito muy pronto».
Amano, que buscaba un convenio que le diera a sus inspectores mayor libertad para investigar el programa atómico iraní para saber si ha habido pruebas con cabezas nucleares, calificó el resultado de sus reuniones con el ministro de Exteriores asiático, Saeed Jalili, como «un avance muy importante». «Entendemos mejor la posición de cada uno», remarcó.
El anuncio es esperanzador, más teniendo en cuenta que se hace en vísperas de la siguiente ronda de conversaciones sobre el plan de Teherán entre la república islámica y el Grupo 5+1, compuesto por Estados Unidos, Francia, Alemania, el Reino Unido, Rusia y China, que se celebrará hoy en Bagdad.
De cara a esta cita, tanto Irán como las potencias occidentales mantienen ocultas sus cartas, sobre todo después de que la presión para conseguir resultados concretos aumente semana tras semana.
Las negociaciones se centrarán en encontrar la forma de poder confiar en las palabras de Ahmadineyad, que niega estar desarrollando armas nucleares, aunque después del acuerdo con el OIEA, parece que puedan llegar a buen puerto.
La república islámica insiste en que no le es rentable enriquecer el uranio hasta ese nivel, mientras que los diplomáticos del grupo remarcan que las sanciones solo se levantarán cuando Irán dé pasos positivos.
Mucho más reticente se muestra el eterno enemigo de Teherán. Y es que el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, apeló a las seis potencias que se sentarán a negociar a no mostrar debilidad ante Irán, porque su objetivo es «destruir a Israel y desarrolla armas atómicas para hacer realidad ese proyecto».
Por ello, pidió a la comunidad internacional que «no se deje mangonear» por Ahmadineyad y reiteró que el resultado que desea que salga del encuentro es que el país árabe se comprometa a abandonar el enriquecimiento de uranio y a deshacerse del que ya haya producido.

COMENTARIO
Me he decantado por esta noticia ya que es muy interesante y posee un toque muy actual en la sociedad. La he elegido debido a su importancia en el ámbito internacional debido a que puede influir a la mejora en la calidad de vida de muchas personas que viven en nuestro mundo. Todo este tipo de negociaciones, en este caso hablan sobre un tema relacionado con la actividad nuclear en paises islámicos (Irán), ayudan al progreso de la ciencia y ayudan en la estabilidad y seguridad de muchas personas. En mi opinión son muchos los acuedos de este tipo que no quedan zanjados, y la desconfianza de un bando y el otro pueden llegar a ocasionar peligrosos confictos entre paises. Por ejemplo el intento de llegar a un acuerdo con las centrales petrolíficas. Por el motivo de llegar a pactos pacíficos y democráticos (como el de la noticia) son muestras de confianza a esta sociedad que se muestra desesperada por los pocos avances en tecnología, política, etc. Gracias al gobierno iraní, al no mostrar un carácter radical, se pueden conocer e investigar la actividad atómica en general y censurar en cualquier caso el uso de armas atómicas

Por Sergio Díaz Roldán
ENLACE:


martes, 22 de mayo de 2012


[Img #7932]


CÁPSULA PARA DESCONTAMINAR DE MATERIAL RADIACTIVO EL AGUA Y OTRAS BEBIDAS

El preocupante problema de la contaminación radiactiva que afectará durante mucho tiempo a una amplia zona en torno a la central nuclear de Fukushima Daiichi en Japón, y el riesgo de un nuevo accidente nuclear grave en alguna otra central nuclear del mundo, hacen imperativo desarrollar métodos para proteger a las personas ante fugas radiactivas.

Una de las vías de protección es la prevención ante la posibilidad de contaminación radiactiva en los alimentos. Para ese propósito, ha sido desarrollada recientemente una cápsula que puede ser arrojada al agua, la leche, los zumos de frutas y otras bebidas para eliminar más de una docena de sustancias radiactiva.
La cápsula desarrollada por el equipo de Allen Apblett, de la Universidad Estatal de Oklahoma en Stillwater, Estados Unidos, es una adaptación de una tecnología de eficacia ya demostrada. En su función original, servía para extraer uranio del mar, así como para retirar uranio y otros metales pesados de aguas muy contaminadas. En su nueva función, la tecnología sirve para la descontaminación radiactiva del agua potable y otras bebidas.
La tecnología también puede retirar arsénico, plomo, cadmio y otros metales pesados.
Los ingredientes clave del proceso son nanopartículas compuestas de óxidos metálicos. Las partículas reaccionan con los materiales radiactivos y otras sustancias no deseadas y las extraen de la solución. Las partículas pueden absorber los 15 elementos del grupo de los actínidos, así como metales radiactivos que no son actínidos, y también plomo, arsénico y otros elementos no radiactivos.
Todos los actínidos son metales radiactivos, e incluyen a algunas de las sustancias más peligrosas asociadas a las armas nucleares y a los accidentes de centrales nucleares como la de Fukushima Daiichi. Entre ellos, están el plutonio, el actinio, el curio y el uranio.
En su configuración más típica para su uso por personas sin cualificación técnica, incluyendo a la población en general, las nanopartículas estarían dentro de una cápsula similar a las usadas para medicamentos. La cápsula se arrojaría al recipiente con la bebida a descontaminar.
Los metales radiactivos dejarían el líquido y se concentrarían dentro de la cápsula. Luego la cápsula sería retirada, y la bebida pasaría a ser apta para el consumo. En pruebas de laboratorio, esta cápsula redujo las concentraciones de estos metales hasta niveles que no podían ser detectados.


HECHO POR: María del Mar de la Cruz Sánchez


COMENTARIO:
He escogido esta noticia porque me ha parecido muy interesante, ya que es un tema muy importante. Tras este suceso ocurrido un la central nuclear de Fukushima Daiichi muchas zonas cercanas a la zona se vieron contaminadas por la radiactividad. Esta cápsula no va a impedir que esta radiactividad se extienda pero si que puede ayudar a que algunas de las bebidas se descontaminen sobre todo el agua, ya que es imprescindible para la vida. Estas cápsulas solo sirven para descontaminar bebidas pero con el tiempo puede que puedan descubrir nuevos tratamientos que sirvan para alimentos entre otras cosas.






Un equipo de físicos nucleares ha presenciado recientemente a un núcleo atómico haciendo algo nunca antes visto: liberar dos neutrones al mismo tiempo.

El experimento reveló un tipo completamente nuevo de desintegración nuclear, el proceso por el que átomos inestables liberan energía y se transforman en formas más estables.

En esta clase nunca antes vista de desintegración nuclear, en vez de emitir radiación siguiendo los patrones conocidos, el núcleo expulsó dos neutrones simultáneamente, en lo que constituye un dineutrón.

Aunque los físicos habían predicho hace tiempo la existencia de esta forma de desintegración, éste ha sido el primer experimento en el que se ha conseguido presenciar un evento de liberación de dineutrón.

El equipo de Artemis Spyrou, de la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing, Estados Unidos, ha observado por primera vez de forma inequívoca la desintegración por la vía del dineutrón, y la ha podido identificar claramente, en el berilio-16.

El tipo de desintegración por dineutrón recién descubierto se suma a otros 15 tipos conocidos de desintegración atómica, incluyendo la emisión de protones por partida doble y la emisión de positrones por partida doble.
Los resultados prometen fortalecer el conocimiento que los científicos tienen sobre lo que se conoce como fuerza nuclear fuerte, la cual mantiene unidos a los núcleos, y sobre los procesos que ocurren dentro de las estrellas de neutrones.

 [Img #8044]
 

En el esquema tradicional de la física la fuerza fuerte es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. Las otras tres son la fuerza electromagnética, la fuerza débil (responsable de los mecanismos de fusión termonuclear que ocurren dentro de las estrellas) y la fuerza gravitacional.

COMENTARIO:  Esta noticia sobre la desintegración nuclear nos ayuda a conocer más información sobre el planeta en el que vivimos y de la composición de la materia viva. El nivel de conocimientos sobre esto está avanzando cada vez mas gracias al interés de muchas personas que se esfuerzan cada día en la investigación. Acerca de este tipo nuevo de desintegración de dos neutrones solo queda indagar mas en el porqué de esta desintegración aplicando nuevos conocimientos de científicos.


NURIA CASAS COLLADO 4ºA

Se crea una nueva capa de invisibilidad con oro y silicio


Ingenieros de las universidades de Stanford y Pennsylvania han creado un dispositivo con las facultades de una capa de invisibilidad. Parece algo fantástico, que puede recordarnos a los artilugios propios de superhéroes o magos de comics y películas de ficción, sin embargo, esta capa de invisibilidad, que nos permitiría ver sin ser vistos, es ahora, gracias a la física, algo real.

Crean una nueva capa de invisibilidad con silicio y oro
Dispersión de luz de nanocables de silicio 
El corazón de este dispositivo son unos nanocables de silicio cubiertos por una fina capa de oro. Para conseguir que se vuelva invisible, los científicos han utilizado un método conocido como  camuflaje plasmónico. La manera más común de lograr atribuir a un objeto la cualidad de la invisibilidad es utilizar metamateriales transformados no homogéneos que tienen la capacidad de curvar la luz alrededor de los objetos, de forma que estos parecen desaparecer ante nuestros ojos. Sin embargo, en el presente, los científicos están utilizando metamateriales plasmónicos, que logran el mismo efecto, pero de una forma diferente.
Cuando un rayo de luz incide sobre cualquier objeto, rebota sobre él y se dispersa en otras direcciones. De esta manera llega hasta nuestros ojos y podemos verlo. Pero los campos de dispersión de la capa plasmónica y interfieren con los del objeto y se anulan mutuamente, de forma que el objeto se vuelve transparente, y parece desaparecer, aunque se encuentre en su posición inicial. Este fenómeno se conoce como interferencia destructiva, y ya había sido usado anteriormente, como en el caso de unos investigadores de la Universidad de Texas, que lograron volver invisible un objeto tridimensional al aire libre con una técnica semejante. No obstante, esos mismos científicos realizaron su experimento en el rango de la microondas. Ahora, sin embargo, los ingenieros dicen haber demostrado que el cubrimiento plasmónico es eficaz en la mayor parte del espectro visible de la luzy que el efecto funciona independientemente del ángulo de luz entrante. «Hemos descubierto que una capa de oro cuidadosamente diseñada altera de forma importante la respuesta óptica de los nanocables de silicio», dice Pengyu Fan, responsable de la investigación, de la Universidad de Stanford. También cree que sería posible usar otros materiales de uso común en los chips de ordenador, como el aluminio o el cobre y obtener el mismo resultado.
En el futuro, estos hallazgos podrán ser aplicados para mejorar células solares, sensores, láseres a pequeña escala, cámaras digitales y sistemas de diagnóstico por imágenes, donde se obtendrían fotos más nítidas e imágenes médicas más precisas.


Esta noticia me ha parecido interesante ya que es una de las muchas pruebas que acreditan el creciente avance tecnológico presente en nuestros tiempos. Algo que antes parecía un imposible, como es la invisibilidad está ahora mucho más cerca de nuestro alcance, y todo gracias a la ciencia. He encontrado muy curiosa la noticia, ya que no tenía constancia de que experimentos de este tipo estaban siendo realizados en nuestro mundo; parecen tener mucho éxito por el momento, así que confío que en un futuro próximo, estos hallazgos contribuyan al diagnóstico tratamiento de enfermedades que en el presente son incurables, ya que, desde mi punto de vista, es el mejor uso que le podemos dar a la ciencia.

Por Consuelo Morcillo