Hoy, en un trabajo que se publica en Science , investigadores del Laboratorio de Sistemas Planetarios de la NASA anuncian haber detectado grandes cantidades metano... en Marte. La pregunta obvia es: ¿de dónde viene?
"Podría tener origen biológico o geológico -contesta el joven físico argentino Gerónimo Villanueva, uno de los autores del estudio, que por primera vez aporta pruebas definitivas de la existencia de metano en la atmósfera marciana-. Es un signo de actividad, pero no podemos decir de qué tipo. Se lo considera un indicador de actividad biológica, pero también podría provenir de actividad volcánica, de la oxidación del hierro, de hielos, de reservorios subterráneos que quedan al descubierto por avalanchas, o podría haber sido producido en otras épocas geológicas y estar liberándose ahora..."
Lo que durante siete años terrestres midieron los científicos son grandes "plumas" del gas originadas durante el verano.
Uno de los misterios que más llamaron la atención de los científicos es que la cantidad de metano cambia más rápido de lo que se pensaba.
El metano está compuesto por cuatro átomos de hidrógeno unidos a un átomo de carbono y sus moléculas son desintegradas por la luz solar. Pero esta rápida destrucción en la atmósfera del planeta rojo también sugiere que algún proceso actual lo estaría liberando. Aunque se creía que Marte estaba geológica y biológicamente muerto, el planeta rojo todavía está vivo.
El descubrimiento fue confirmado por Vittorio Formisano, del Instituto de Física del Espacio Interplanetario de Roma, a partir de datos obtenidos por un instrumento que viaja a bordo de la sonda Mars Express, que orbita Marte.
Según un comunicado distribuido por la NASA, si efectivamente el gas está siendo producido por formas microscópicas de vida, éstas probablemente se encuentren a gran profundidad, donde existe la termperatura necesaria para que pueda haber agua líquida, requisito insoslayable para todas las formas de vida, al menos las conocidas.
Para la gran mayoría de los científicos, a pesar de las pruebas que aporta este nuevo trabajo, la existencia de vida en Marte sigue siendo materia de discusión. Pero para un grupo del Centro de Investigaciones Neurobiológicas del Ministerio de Salud de la Nación, la controversia ya está saldada.
El metano está compuesto por cuatro átomos de hidrógeno unidos a un átomo de carbono y sus moléculas son desintegradas por la luz solar. Pero esta rápida destrucción en la atmósfera del planeta rojo también sugiere que algún proceso actual lo estaría liberando. Aunque se creía que Marte estaba geológica y biológicamente muerto, el planeta rojo todavía está vivo.
El descubrimiento fue confirmado por Vittorio Formisano, del Instituto de Física del Espacio Interplanetario de Roma, a partir de datos obtenidos por un instrumento que viaja a bordo de la sonda Mars Express, que orbita Marte.
Según un comunicado distribuido por la NASA, si efectivamente el gas está siendo producido por formas microscópicas de vida, éstas probablemente se encuentren a gran profundidad, donde existe la termperatura necesaria para que pueda haber agua líquida, requisito insoslayable para todas las formas de vida, al menos las conocidas.
Para la gran mayoría de los científicos, a pesar de las pruebas que aporta este nuevo trabajo, la existencia de vida en Marte sigue siendo materia de discusión. Pero para un grupo del Centro de Investigaciones Neurobiológicas del Ministerio de Salud de la Nación, la controversia ya está saldada.
By: MªAngeles Mecinas Magán
No hay comentarios:
Publicar un comentario