Esta teoría pondría patas arriba las leyes del mundo que hasta ahora conocíamos e incluso podría llegar a explicar uno de los mayores enigmas del universo, que es el desequilibrio entre la materia y la antimateria.
¿Puede el tiempo ir hacia atrás en un nivel cuántico? Van Kolck se basa en sus experimentos con deuterones para revelar este misterioso fenómeno. Este físco empezó a darle vueltas en su cabeza a una nueva hipótesis, suponiendo que por cada partícula de materia en el universo, debía de existir otra partícula de antimateria, con igual masa pero con distinta carga eléctrica. El problema es que cuando la materia y su antimateria se encuentran, se aniquilan mutuamente. Por lo tanto... ¿dónde se encuentra la antimateria restante si tenemos en cuenta que en el Big Bang se generó tanta materia como antimateria?
Van Kolck intenta explicar este hecho basándose en un fenómeno conocido como la reversión temporal, y pone de ejemplo un corriente juego de billar.
¿Qué pasaría si se grabase en vídeo el movimiento de dos bolas golpeadas la una contra la otra y luego éste fuera mostrado a otra persona? Si lo reproduciéramos hacia delante y hacia atrás, ¿sería esta persona capaz de determinar qué versión es la correcta y cuál va al revés?
Como sucede en nuestro ejemplo, el tiempo puede ir hacia atrás en las ecuaciones científicas que describen nuestro mundo, y los resultados de éstas todavía cuadrarían. Por ejemplo, si en una ecuación donde v=e/t invertimos el tiempo convirtiéndolo en una variante negativa, la ecuación todavía funciona, puesto que las magnitudes de la velocidad y la distancia no varían.
Sin embargo, la razón nos dice que el tiempo solo puede ir en un sentido. Por ello volvemos a nuestro ejemplo con bolas de billar, añadiendo una bola más al tablero. Si golpeamos las tres bolas, éstas se dispersarían y si grabáramos la escena y se la enseñásemos del revés a otra persona, ésta podría diferenciar cuál versión es la correcta y en cuál hemos rebobinado la película, puesto que si la pusiésemos al revés, resultaría raro si todas las bolas chocasen a la vez formando un triángulo (posición inicial).
Podemos deducir así que el tiempo puede ser invertido en las ecuaciones de la física sin afectar al resultado, aunque los efectos de la inversión del tiempo son imperceptibles en nuestra vida cotidiana.
Los físicos de las décadas anteriores a 1960 pensaban que las leyes de la física no cambiaban al ir el tiempo hacia atrás, sin embargo, existe una pequeña violación de esta simetría, apreciable en algunas partículas subátomicas, por lo que al invertir el tiempo, el fenómeno no ocurre al mismo ritmo. A esto se le llama violación de la reversión.
Así, ya no existe el equilibrio, y esta es la razón por la cuál se podría llegar a explicar la diferencia entre materia y antimateria en el universo. Pero Klock no cree lo mismo, y utiliza el deuterón (un núcleo atómico sencillo) para desvelar este misterio del mundo de la física. Esta partícula tiene una propiedad que viola la simetría temporal, lo que podría ser la clave para descubrir una física completamente diferente a la que conocemos hoy en día.
Por: Consuelo Morcillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario