Estos premios están dotados con 100.000 euros cada uno y reconocen la labor de los investigadores españoles y su contribución al avance del conocimiento.
Francisco José Guinea: es físico y trabaja en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, del CSIC.
Ha sido elegido por sus méritos extraordinariamente relevantes, según el jurado, en el campo de la Física de la Materia Condensada y la Física Estadística. Guineao ha colaborado asimismo de manera prolongada con los premios Nobel de Física de 2010, Andre Geim y Konstantin Novoselov.
Antonio Hernando: es físico y director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido elegido por su dilatada carrera profesional, en la que ha sabido conjugar, según el jurado, una brillante actividad investigadora con una capacidad de transferencia de los resultados obtenidos al sector empresarial. Ha demostrado un espíritu emprendedor tanto en el sector académico, como en el sector privado con la creación de una empresa de base tecnológica que ha permitido la valorización de sus patentes.
Ernest Giralt Lledó: es químico y pertenece a la Universidad de Barcelona e IRB Barcelona. Ha sido premiado por sus aportaciones al diseño, síntesis, modificación controlada y estructura de péptidos y proteínas. También por su contribución al avance en el estudio del funcionamiento de proteínas relacionadas con el desarrollo del Alzhéimer y la esquizofrenia y por el uso de péptidos en nanobiotecnología para la creación de fármacos teleridigidos.
Jordi Bascompte: biólogo, trabaja en la Estación Biológica de Doñana y es el más joven de los premiados. Se ha valorado su labor en identificar leyes generales que determinan la forma en que las interacciones entre especies condicionan la biodiversidad. Esto lo ha conseguido mediante la introducción de la teoría de redes en el estudio de la compleja arquitectura de la biodiversidad.
El matemático Antonio Córdoba: catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid ha sido premiado por sus originales, profundas y fundamentales contribuciones en diferentes campos de las matemáticas, en particular en el análisis de Fourier y en las ecuaciones en derivadas parciales y sus aplicaciones en mecánica de fluidos. El jurado ha tenido en cuenta su muy destacada implicación en la articulación de la estructura matemática en España y su compromiso en la divulgación de esta disciplina en la sociedad.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cientificos/destacados/obtienen/Premios/Nacionales/Investigacion/elpepusoccie/20111003
Realizado por: Beatriz Ortega Caballero
No hay comentarios:
Publicar un comentario