domingo, 30 de octubre de 2011

El satélite alemán Rosar cayó el pasado domingo en el golfo de Bengala


El satélite Rosat cayó durante la madrugada del pasado domingo en el golfo de Bengala, al noreste del océano Índico (información del Centro Aeroespacial Alemán). Aunque la entrada en la atmósfera se produjo el domingo 23 de octubre, hasta el miércoles los científicos no averiguaron el lugar exacto en el que había caído.
Poco antes de su reingreso en la atmósfera, el DLR había descartado que el satélite, que pesa aproximadamente 2,5 toneladas, cayera sobre Europa, África o Australia. Además, las posibilidades de que las partes que no se desintegraran en contacto con la atmósfera causaran daños eran mínimas.
Los científicos esperaban que alrededor de 30 trozos de satélite con un peso total de 1,7 toneladas pudieran caer a la Tierra. El resto se desintegraría cuando entrara en la atmósfera.
El Rosat fue lanzado en junio de 1990 desde Florida con un telescopio de rayos X porque como la atmósfera terrestre absorbe este tipo de rayos, no pueden investigarse desde la Tierra.
El Rosat estuvo activo hasta febrero de 1999  en vez de los 18 meses previstos. Entonces se produjo una avería que causó daños irreparables, por lo que el satélite fue desactivado.
Imagen del satélite captada por un radar antes de entrar en la atmósfera. | Fraunhofer FHR.
Bibliografía: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/27/ciencia/1319706755.html

Hecho por: Clara Calero Parra 

Los nanotubos de carbono permiten generar microcomponentes mecánicos.

Gracias a la aplicación de nanotubos de carbono, una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas  ha logrado mecanizar un micro-rotor de nitruro de silicio. La técnica empleada abre la puerta a la mecanización de componentes miniaturizados basados en materiales no conductores eléctricos.


Una de las técnicas más prometedoras para obtener componentes miniaturizados con formas complejas es la electroerosión, basada en la generación de arcos eléctricos entre el electrodo y el componente. Así, se elimina parte de éste para generar la forma deseada.




No obstante , el investigador responsable del trabajo en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, Manuel Belmonte, explica que  este método no es aplicable cuando el componente no es conductor eléctrico.

A través de la introducción de nanotubos de carbono en el nitruro de silicio, el equipo de Belmonte ha aumentado la conductividad eléctrica del material cerámico en 13 órdenes de magnitud, gracias a lo cual fue posible utilizar la técnica de electroerosión en él. De esta forma se ha logrado mecanizar por primera vez un rotor cerámico de menos de 4 milímetros de diámetro.

Si todo resulta según lo ha previsto el equipo de Belmonte,este método permitirá en el futuro fabricar microcomponentes con formas complejas basados en materiales cerámicos de elevada dureza y, normalmente, difíciles de mecanizar. Lo mas importante de este avance es que podrá ser aplicado en campos como la energía, el transporte, las comunicaciones y la medicina. 

By: Nuria Casas Collado

sábado, 29 de octubre de 2011

¿DONDE COMIENZA EL ESPACIO EXTERIOR?

Muy poca gente sabe donde empieza exactamente el espacio exterior, y, en la actualidad, solo Australia ha declarado que empieza a unos 100 km de altitud de la Tierra.

Pero la verdad es que más de 40 años después de que se empezara a explorar el espacio, no se sabe bien donde puede empezar el espacio exterior. La mayoría de los científicos afirman que este es el territorio  que queda fuera de la atmósfera terrestre, pero el limite de la atmósfera terrestre es tan difícil de definir que se le han tenido que definir límites de manera mas o menos arbitraria.

Según la NASA el titulo de astronauta se le concede a una persona que haya viajado en el espacio a una altura de unos 80 kilómetros de altura de la Tierra.Así esta puede decir que ha estado en el espacio.

La mayoría de los expertos consideran que un vuelo a unos 100 km ya puede considerarse un viaje espacial en toda regla, por se ha decretado la línea de Kármán ( en honor a Theodore von Kármán) a 100 kilómetros por encima del nivel del mar, y así la Federación Aeronáutica Internacional considera que la línea de Kármán es el limite del espacio.

Sin embargo, en 2007, gracias a un instrumento llamado Supra- Ion de imágenes térmicas pudimos saber que el limite del espacio se sitúa a los 118 kilómetros de altura. Este instrumento fue incorporado a un cohete (JOULE II) que viajo a altitudes superiores a los 200 km. Durante los cinco minutos que pasó por el borde del espacio exterior, el Supra-Ion recolectó muchísimos datos que, posteriormente analizados, ayudaron a conocer exactamente donde comienza el espacio exterior.

Fuente: http://demandadebytes.blogspot.com/2010/06/donde-empieza-exactamente-el-espacio.html


MIGUEL TOLEDO JIMÉNEZ

domingo, 23 de octubre de 2011

Premio Nobel de Física 2011


Los astrónomos estadounidenses Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess han sido galardonados con el Premio Nobel de Física por sus estudios sobre el descubrimiento de la expansión acelerada del universo a través de la observación de supernovas lejanas.
Las observaciones llevadas a cabo de un grupo de supernovas y el análisis de la luz emitida por ellas, les permitió demostrar que el universo crece de forma acelerada y no cada vez más despacio, como se creía.
Los investigadores estudiaron 50 supernovas cuya luminosidad era más débil de la esperada según los modelos teóricos, y por alguna razón parecía que estaban más lejos de lo esperado. La explicación más razonable era que la expansión del universo se estaba acelerando.
No hace mucho se creía que la gravedad podría frenar la expansión del universo, y se especulaba si su final sería una contracción final (Big Crunch),  una expansión contínua pero cada vez más lenta. Hoy se sabe que el universo se expande, pero cada vez más rápido debido probablemente a una fuerza repulsiva, opuesta a la gravedad, producida por la llamada “energía oscura”.
En sus ecuaciones, Einstein proponía la existencia de una fuerza antigravitacional que contrarrestara la fuerza gravitacional de la materia y entonces mantuviera el equilibrio. Esa fuerza antigravitacional hoy en día es conocida como energía oscura y representa uno de los grandes enigmas de la física actual.
La energía oscura conforma ahora una gran parte del Universo, más del 70 por ciento. La expansión del Universo comenzó con el Big Bang hace 14 mil millones de años, y fue constante durante algunos miles de millones de años. Pero a medida que la materia se diluyó por la expansión, la energía negra se volvió dominante, y la expansión se comenzó a acelerar.
Rubén Izquierdo 4ºA
http://iesteror.wordpress.com/category/noticias/
Bibliografia:

UNA MOLÉCULA MAGNÉTICA LOGRA ACTUAR COMO UNA PUERTA LÓGICA CUÁNTICA.

En 1980 surgieron los primeros conceptos de la computación cuántica, con avances que precisaron la idea en 1994, gracias al algoritmo cuántico-lógico desarrollado por Peter Shor.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), más en concreto Prem Kumar (profesor de ingeniería eléctrica) a través de una reacción química ha desarrollado una molécula magnética capaz de comportarse como una puerta lógica cuántica. Es la manera más aproximada de forma más sencilla y eficiente de crear una de las piezas fundamentales para la fabricación de un ordenador cuántico.
La diferencia entre una computadora tradicional y la cuántica es que esta última deber tener unas piezas capaces de presentar los dos estados del código binario de forma simultánea, según las leyes de la física cuántica. Pero las dos requieren los mismos componentes básicos: las puertas lógicas y las unidades de memoria.
Las puertas lógicas lo que hacen es ejecutar órdenes sobre la información almacenada en las unidades de memoria. En computación cuántica, cada puerta debe estar formada por dos componentes diferentes y acoplados entre sí. El problema reside en que la naturaleza tiende a crear estructuras simétricas.
Para solucionarlo, se ha desarrollado una molécula asimétrica compuesta por dos átomos de Terbio. Aunque dichos átomos son iguales, en esta molécula se encuentran encapsulados en dos corpúsculos orgánicos diferentes. De esta forma, cada uno de ellos presenta propiedades magnéticas distintas por lo que la molécula cumple los requisitos de una puerta lógica cuántica.
Según el investigador del CSIC, la creación de esta molécula a través de una reacción química es la más barata, eficiente e inteligente de las que existen hasta este momento. Aunque esta no es la primera vez que se desarrolla una puerta lógica cuántica, las logradas hasta el momento requieren técnicas complejas y condiciones muy específicas, mientras que ésta es estable en estado sólido y una sola reacción da lugar a millones de ellas.



Las ventajas de un ordenador cuántico son:

§   El hecho de que estos dispositivos puedan manejar dos posibilidades de forma simultánea. Esto permitirá resolver mucho más rápido problemas a los que un ordenador convencional debe dedicar mucho tiempo o que incluso es incapaz de solventar.

§   También agilizará las búsquedas en bases de datos.

§   La seguridad. Una de estas computadoras podrá descifrar cualquier clave cifrada por un ordenador convencional al tiempo que una clave creada por uno cuántico será indescifrable por cualquier otro.

§   La red cuántica sería capaz de romper los límites de la comunicación por Internet.

El desarrollo de esta molécula que podrá modernizar aún más los ordenadores y dar más comodidad a su uso en la rapidez, la seguridad… ha contado con la participación de investigadores del Departamento de Química Inorgánica de la de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Nanociencia de Aragón de la Universidad de Zaragoza.

Hecho por: SILVIA LÓPEZ GONZÁLEZ

Fuentes:
http://www.quimica.es/noticias/134364/una-molecula-magnetica-logra-actuar-como-una-puerta-logica-cuantica.html
http://www.neoteo.com/internet-cuantica


sábado, 22 de octubre de 2011

Un hallazgo reaviva la posibilidad de que exista vida en Marte

El 90% del gas metano que existe en la Tierra es producto de la actividad biológica. Proviene de microorganismos unicelulares, de la digestión del ganado y de materia orgánica en descomposición, como las hojas muertas.
Hoy, en un trabajo que se publica en Science , investigadores del Laboratorio de Sistemas Planetarios de la NASA anuncian haber detectado grandes cantidades metano... en Marte. La pregunta obvia es: ¿de dónde viene?


"Podría tener origen biológico o geológico -contesta el joven físico argentino Gerónimo Villanueva, uno de los autores del estudio, que por primera vez aporta pruebas definitivas de la existencia de metano en la atmósfera marciana-. Es un signo de actividad, pero no podemos decir de qué tipo. Se lo considera un indicador de actividad biológica, pero también podría provenir de actividad volcánica, de la oxidación del hierro, de hielos, de reservorios subterráneos que quedan al descubierto por avalanchas, o podría haber sido producido en otras épocas geológicas y estar liberándose ahora..."
Lo que durante siete años terrestres midieron los científicos son grandes "plumas" del gas originadas durante el verano. 
Uno de los misterios que más llamaron la atención de los científicos es que la cantidad de metano cambia más rápido de lo que se pensaba.
El metano está compuesto por cuatro átomos de hidrógeno unidos a un átomo de carbono y sus moléculas son desintegradas por la luz solar. Pero esta rápida destrucción en la atmósfera del planeta rojo también sugiere que algún proceso actual lo estaría liberando. Aunque se creía que Marte estaba geológica y biológicamente muerto, el planeta rojo todavía está vivo.
El descubrimiento fue confirmado por Vittorio Formisano, del Instituto de Física del Espacio Interplanetario de Roma, a partir de datos obtenidos por un instrumento que viaja a bordo de la sonda Mars Express, que orbita Marte.
Según un comunicado distribuido por la NASA, si efectivamente el gas está siendo producido por formas microscópicas de vida, éstas probablemente se encuentren a gran profundidad, donde existe la termperatura necesaria para que pueda haber agua líquida, requisito insoslayable para todas las formas de vida, al menos las conocidas.
Para la gran mayoría de los científicos, a pesar de las pruebas que aporta este nuevo trabajo, la existencia de vida en Marte sigue siendo materia de discusión. Pero para un grupo del Centro de Investigaciones Neurobiológicas del Ministerio de Salud de la Nación, la controversia ya está saldada.
El metano está compuesto por cuatro átomos de hidrógeno unidos a un átomo de carbono y sus moléculas son desintegradas por la luz solar. Pero esta rápida destrucción en la atmósfera del planeta rojo también sugiere que algún proceso actual lo estaría liberando. Aunque se creía que Marte estaba geológica y biológicamente muerto, el planeta rojo todavía está vivo.
El descubrimiento fue confirmado por Vittorio Formisano, del Instituto de Física del Espacio Interplanetario de Roma, a partir de datos obtenidos por un instrumento que viaja a bordo de la sonda Mars Express, que orbita Marte.
Según un comunicado distribuido por la NASA, si efectivamente el gas está siendo producido por formas microscópicas de vida, éstas probablemente se encuentren a gran profundidad, donde existe la termperatura necesaria para que pueda haber agua líquida, requisito insoslayable para todas las formas de vida, al menos las conocidas.
Para la gran mayoría de los científicos, a pesar de las pruebas que aporta este nuevo trabajo, la existencia de vida en Marte sigue siendo materia de discusión. Pero para un grupo del Centro de Investigaciones Neurobiológicas del Ministerio de Salud de la Nación, la controversia ya está saldada.

By: MªAngeles Mecinas Magán


martes, 18 de octubre de 2011

Un nuevo estudio recién publicado en arxiv.org y que verá la luz próximamente en The Astrophysical Journal acaba de añadir, si cabe,otra dosis de misterio al misterio de la materia oscura. "Después de haber terminado nuestro trabajo -ha afirmado Matt Walker, investigador del Centro Harvard Smithsonian para la Astrofísica y autor principal de la investigación- sabemos aún menos sobre la materia oscura de lo que sabíamos antes de empezar".
Igual que sucede en todas las galaxias, nuestra Vía Láctea alberga una extraña sustancia que los científicos, a falta de una descripción mejor, llaman "materia oscura". La materia oscura es invisible, incluso para nuestros instrumentos más sofisticados, pero revela su presencia gracias a la atracción gravitatoria que ejerce sobre la materia "ordinaria", la que sí podemos ver y de la que todos, personas, planetas y estrellas, estamos hechos. Se ha calculado que la materia ordinaria apenas si da cuenta del 4% de la masa total del Universo, mientras que la materia oscura supone cerca de un 23%.
Lo que sí que sabemos es que si no fuera por la materia oscura, las estrellas de nuestra galaxia se dispersarían sin remedio, volando en todas direcciones en lugar de girar ordenadamente alrededor de una zona central. Es decir, que sin materia oscura no habría galaxia, ya que la cantidad de materia ordinaria que contiene no basta para mantenerla unida y en orden.
El modelo cosmológico estandar describe un universo dominado por completo por la materia oscura y por la energía oscura. Y la mayor parte de los astrónomos tiene asumido que la materia oscura debe estar constituida por una clase de partículas "exóticas" y frías de las que nada sabemos, excepto que se van aglomerando gracias a la fuerza de la gravedad. Con el paso del tiempo, esos cúmulos de partículas han ido creciendo lo suficiente como para atraer a la materia ordinaria y dar forma a las galaxias que hoy podemos observar en el cielo.

Distribuida por todas partes

Para simular este proceso, los cosmólogos utilizan los ordenadores más poderosos que existen. Y todas esas simulaciones muestran que la materia oscura debería formar apretados "paquetes" en el centro mismo de las galaxias. Sin embargo, y aquí viene el desconcierto, las últimas mediciones realizadas por Walker y sus colaboradores en dos galaxias enanas muestran que la materia oscura está uniformemente distribuida en ellas. Lo que sugiere que el modelo cosmológico podría estar equivocado.
JESÚS AMADO ARNAU LÓPEZ
La materia oscura, cada vez más misteriosa

El mapa topográfico más completo de la Tierra, mejorado por la NASA


La NASA, en colaboración con Japón, ha publicado una versión «significativamente mejorada» del mapa topográfico más completo de la Tierra. El mapa, que cubre prácticamente toda la superficie de nuestro planeta, está elaborado con las minuciosas mediciones realizadas por instrumentos a bordo del satélite Terra de la agencia espacial. Está compuesto por más de un millón y medio de imágenes, 260.000 de ellas nuevas.
El mapa fue publicado por primera vez en 2009 .Cuando fue dado a conocer « ya el mapa topográfico más completo del mundo», pero esta nueva versión «cubre aún una mayor parte del mundo» y tiene una resolución todavía más impresionante en un efecto tridimensional.
 Cuenta con una mejor resolución espacial, el aumento de la precisión vertical y horizontal, una cobertura más realista de mares y océanos y la capacidad de identificar lagos tan pequeños como de 1 kilómetro de diámetro.
Esta versión actualizada ofrece a los usuarios los datos de topografía mundial de más alta resolución disponibles. Los datos pueden ser utilizados en una amplia gama de aplicaciones, desde la planificación de carreteras, la exploración energética y la planificación urbanística a la extinción de fuegos y la protección medioambiental del terreno.
El mapa cubre el 99% de la Tierra desde 83 grados latitud norte hasta 83 grados latitud sur. Los puntos de elevación del terreno han sido medidos cada 30 metros


Created by: Bruno Domínguez García

lunes, 17 de octubre de 2011

Un español, premio de la Sociedad Europea de Física por mejorar los aceleradores de partículas

El investigador español Rogelio Tomás García ha sido galardonado por el Grupo de Aceleradores de la Sociedad Europea de Física con el premio Frank Sacherer a jóvenes investigadores por sus contribuciones a la mejora de los aceleradores de partículas, siendo el primer español que recibe este premio desde su creación en 1994. El jurado internacional ha valorado sus trabajos de mejora en el diseño de la óptica de los actuales aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones  del CERN, donde Tomás trabaja actualmente.El premio ha sido entregado hoy en una ceremonia en la segunda conferencia internacional sobre aceleradores de partículas, que se ha celebrado en San Sebastián del 5 al 9 de septiembre.
Rogelio Tomás García es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia y realizó su tesis doctoral en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear. Este trabajo de investigación trataba de medir la dinámica no lineal de las partículas del SPS La dinámica no lineal hace referencia a la tendencia de las partículas a “desviarse” de su movimiento armónico descrito por la física clásica cuando se produce su interacción, tendencia que puede llegar a provocar un movimiento caótico.
Los resultados de esta tesis se han usado en otros aceleradores para medir y corregir la dinámica no lineal y mejorar el periodo útil de los haces de partículas.Posteriormente, Tomás se trasladó al acelerador RHIC de los Estados Unidos, el primero en conseguir reproducir el estado primigenio de la materia al colisionar iones pesados, para continuar estudiando cómo medir la dinámica no lineal de las partículas. Pero esta vez introdujo una innovación, un dipolo con corriente alterna, demostrando así por primera vez que era posible medir así las no-linealidades de la máquina.
Tras su paso por RHIC, Tomás recaló en el sincrotrón ALBA de Barcelona, donde trabajó en un software para corregir la dinámica lineal. Desde 2005 forma parte del centenar de españoles que integra la plantilla del CERN, el mayor laboratorio de física de partículas del mundo. Sus intereses investigadores se reparten entre la medida y corrección de la óptica en el LHC.Esta labor ha conseguido reducir en niveles récord los porcentajes de error en la talla del haz .Respecto al futuro acelerador CLIC, Tomás corrigió el diseño existente aumentando la luminosidad un 70%. Este diseño se ensaya también en el acelerador ATF2 del laboratorio KEK de Japón.Esta trayectoria le ha valido el Premio Frank Sacherer "a la primera parte de la carrera investigadora de una persona por haber realizado una contribución reciente y significativa al campo de los aceleradores de partículas”. Asimismo, el jurado destaca su talento “tanto como físico teórico como experimental”, y que, “en un corto espacio de tiempo, ha destacado como uno de los más ingeniosos y eficientes expertos del CERN en óptica de los haces de partículas, con una prometedora carrera por delante”.
Por:Lucía Ramírez
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-espanol-premio-de-la-Sociedad-Europea-de-Fisica-por-mejorar-los-aceleradores-de-particulas

¿Hay algo más rápido que la luz?

La teoría de la relatividad según Albert Einstein se encuentra en peligro después de que la CERN ( Organización Europea para la Investigación Nuclear) haya descubierto algo más rápido que la luz:
Los Neutrinos.
Un experimento realizado por la CERN llamado OPERA demostraron que los neutrinos se desplazan a una velocidad de 20 partes por millón por encima de la luz. Se observaron unos 15.000 neutrinos.
El portavoz del experimento OPERA, Antonio Ereditario comentó: "No se establecerá ningún resultado oficial hasta conseguir más pruebas por si existiese cualquier fallo instrumental , pero tras meses de estudio e investigación hemos descubierto que no ha habido fallos instrumentales, sorprendiendo mucho el resultado".
La mayoría de la gente dice que esto no puede ser correcto, en concreto, el científico James Gilles  ha recordado que la posibilidad de que el neutrino sea más rápido que la luz "no concuerda con las leyes de la naturaleza" que son consideradas actualmente como ciertas, pero, al mismo tiempo, reconoció que es así como la ciencia avanza, "derribando las paradigmas establecidos".












Realizado por: Alejandro Marquina






domingo, 16 de octubre de 2011

Los neutrinos podrían explicar el desequilibrio entre materia y antimateria del universo

El mundo de la física ha sido revolucionado a causa de la teoría de Bira va Kolck, un físico teórico de la Universidad de Arizona, que revela que los neutrinos podrían ser más rápidos que la luz.
Esta teoría pondría patas arriba las leyes del mundo que hasta ahora conocíamos e incluso podría llegar a explicar uno de los mayores enigmas del universo, que es el desequilibrio entre la materia y la antimateria.
¿Puede el tiempo ir hacia atrás en un nivel cuántico? Van Kolck se basa en sus experimentos con deuterones para revelar este misterioso fenómeno. Este físco empezó a darle vueltas en su cabeza a una nueva hipótesis, suponiendo que por cada partícula de materia en el universo, debía de existir otra partícula de antimateria, con igual masa pero con distinta carga eléctrica. El problema es que cuando la materia y su antimateria se encuentran, se aniquilan mutuamente. Por lo tanto... ¿dónde se encuentra la antimateria restante si tenemos en cuenta que en el Big Bang se generó tanta materia como antimateria?
Van Kolck intenta explicar este hecho basándose en un fenómeno conocido como la reversión temporal, y pone de ejemplo un corriente juego de billar.
¿Qué pasaría si se grabase en vídeo el movimiento de dos bolas golpeadas la una contra la otra y luego éste fuera mostrado a otra persona? Si lo reproduciéramos hacia delante y hacia atrás, ¿sería esta persona capaz de determinar qué versión es la correcta y cuál va al revés?
Como sucede en nuestro ejemplo, el tiempo puede ir hacia atrás en las ecuaciones científicas que describen nuestro mundo, y los resultados de éstas todavía cuadrarían. Por ejemplo, si en una ecuación donde v=e/t invertimos el tiempo convirtiéndolo en una variante negativa, la ecuación todavía funciona, puesto que las magnitudes de la velocidad y la distancia no varían.
Sin embargo, la razón nos dice que el tiempo solo puede ir en un sentido. Por ello volvemos a nuestro ejemplo con bolas de billar, añadiendo una bola más al tablero. Si golpeamos las tres bolas, éstas se dispersarían y si grabáramos la escena y se la enseñásemos del revés a otra persona, ésta podría diferenciar cuál versión es la correcta y en cuál hemos rebobinado la película, puesto que si la pusiésemos al revés, resultaría raro si todas las bolas chocasen a la vez formando un triángulo (posición inicial).
Podemos deducir así que el tiempo puede ser invertido en las ecuaciones de la física sin afectar al resultado, aunque los efectos de la inversión del tiempo son imperceptibles en nuestra vida cotidiana.
Los físicos de las décadas anteriores a 1960 pensaban que las leyes de la física no cambiaban al ir el tiempo hacia atrás, sin embargo, existe una pequeña violación de esta simetría, apreciable en algunas partículas subátomicas, por lo que al invertir el tiempo, el fenómeno no ocurre al mismo ritmo. A esto se le llama violación de la reversión.
Así, ya no existe el equilibrio, y esta es la razón por la cuál se podría llegar a explicar la diferencia entre materia y antimateria en el universo. Pero Klock no cree lo mismo, y utiliza el deuterón (un núcleo atómico sencillo) para desvelar este misterio del mundo de la física. Esta partícula tiene una propiedad que viola la simetría temporal, lo que podría ser la clave para descubrir una física completamente diferente a la que conocemos hoy en día.
Por: Consuelo Morcillo.

Cinco científicos destacados obtienen los Premios Nacionales de Investigación

 Estos premios están dotados con 100.000 euros cada uno y reconocen la labor de los investigadores españoles y su contribución al avance del conocimiento.
Francisco José Guinea: es físico y trabaja en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, del CSIC.
Ha sido elegido por sus méritos extraordinariamente relevantes, según el jurado, en el campo de la Física de la Materia Condensada y la Física Estadística. Guineao ha colaborado asimismo de manera prolongada con los premios Nobel de Física de 2010, Andre Geim y Konstantin Novoselov.
Antonio Hernando: es físico y director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido elegido por su dilatada carrera profesional, en la que ha sabido conjugar, según el jurado, una brillante actividad investigadora con una capacidad de transferencia de los resultados obtenidos al sector empresarial. Ha demostrado un espíritu emprendedor tanto en el sector académico, como en el sector privado con la creación de una empresa de base tecnológica que ha permitido la valorización de sus patentes.
Ernest Giralt Lledó: es químico y pertenece a la Universidad de Barcelona e IRB Barcelona. Ha sido premiado por sus aportaciones al diseño, síntesis, modificación controlada y estructura de péptidos y proteínas. También por su contribución al avance en el estudio del funcionamiento de proteínas relacionadas con el desarrollo del Alzhéimer y la esquizofrenia y por el uso de péptidos en nanobiotecnología para la creación de fármacos teleridigidos.
Jordi Bascompte: biólogo, trabaja en la Estación Biológica de Doñana y es el más joven de los premiados. Se ha valorado su labor en identificar leyes generales que determinan la forma en que las interacciones entre especies condicionan la biodiversidad. Esto lo ha conseguido mediante la introducción de la teoría de redes en el estudio de la compleja arquitectura de la biodiversidad.
El matemático Antonio Córdoba: catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid ha sido premiado por sus originales, profundas y fundamentales contribuciones en diferentes campos de las matemáticas, en particular en el análisis de Fourier y en las ecuaciones en derivadas parciales y sus aplicaciones en mecánica de fluidos. El jurado ha tenido en cuenta su muy destacada implicación en la articulación de la estructura matemática en España y su compromiso en la divulgación de esta disciplina en la sociedad.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cientificos/destacados/obtienen/Premios/Nacionales/Investigacion/elpepusoccie/20111003
Realizado por: Beatriz Ortega Caballero