domingo, 29 de abril de 2012

UNA NUEVA FORMA DE OBTENER ENERGÍA


Obtener energía de fusión, la que utilizan las estrellas para mantenerse activas, es uno de los grandes desafíos de la ciencia. Se trataría, de una fuente de energía inagotable, segura y limpia, una energética que, de momento, solo se ha conseguido de forma experimental, cara y en pequeñas cantidades. Ahora, la Universidad de Princeton ha anunciado que dos de sus físicos han descubierto una posible solución a esta barrera científica y productiva, un misterio que ha desconcertado durante mucho tiempo a los investigadores. Si su teoría es confirmada por la experimentación, el hallazgo podría ayudar a eliminar un importante obstáculo para el desarrollo de la fusión como fuente de producción de energía eléctrica en todo el mundo.


El proceso de fusión consiste en darle la vuelta a la energía nuclear y unir partículas de hidrógeno en vez de dividirlas, hasta que se convierten en helio, a temperaturas infernales de 150 millones de grados. Es el mismo trabajo que realiza nuestro Sol para seguir brillando. La fusión solo se produce cuando el plasma está lo suficientemente caliente y denso para que los núcleos atómicos contenidos en el gas se puedan combinar entre sí liberando energía. Pero algo falla en el proceso. Aquí es donde entran en juego los científicos del Laboratorio de Física de Plasma de Princeton. Ellos han descubierto que unas fastidiosas burbujas con impurezas que aparecen en el proceso son las culpables de enfriar el plasma, lo que impide que los reactores funcionen con eficiencia. Gates y Aparicio quieren ahora demostrar su teoría en dos tokamak. Entre otras cosas, quieren comprobar si una inyección de energía directamente en las burbujas daría lugar a una mayor densidad. En este caso, podrían ayudar a futuros reactores a conseguir la temperatura de 100 millones de grados que requiere la fusión. Si están en lo cierto, estos dos físicos podrían proporcionar mejoras esenciales para la construcción de futuros reactores. En Francia, se construye actualmente  un reactor experimental que costará 15.000 millones de euros. Sus responsables esperan que la gran infraestructura se mantenga caliente a mediados de la década de 2020 y que la energía de fusión sea masiva antes de 2040. Es muy costoso, pero sus partidarios aseguran que merece la pena invertir en esta prometedora energía limpia, abundante, prácticamente eterna y que apenas tiene riesgos

FUENTE: http://www.abc.es/20120424/ciencia/abci-fisicos-resuelven-problema-fusion-201204241217.html

COMENTARIO: He escogido esta noticia ya que me a parecido muy interesante, y si están en lo cierto estos científicos, se podría crear una energía, con la cual podría suministrarnos energía limpia y segura durante miles de años. Aunque es muy caro este proyecto y tardaría mucho en conseguir proporcionar la energía que se busca, me parece que vale la pena intentarlo ya que nos ayudaría mucho en un futuro.

HECHO POR: Ana Cristina González Rubio

No hay comentarios:

Publicar un comentario