La Vía Láctea contiene miles de millones de planetas habitables
Observaciones astronómicas realizadas con los métodos más punteros revelan la posibilidad de que haya vida en exoplanetas
Observaciones astronómicas realizadas durante seis años a millones de estrellas de nuestra galaxia han demostrado que es muy común que éstas tengan planetas orbitando a su alrededor dentro la llamada “zona de habitabilidad”, región alrededor de las estrellas en las que la temperatura es la adecuada para que los planetas tengan líquido en su superficie. Los científicos aseguran que, por tanto, habría miles de millones de planetas habitables en la Vía Láctea. En algunos de ellos podrían haberse desarrollado formas de vida completamente distintas a las que conocemos, afirman los investigadores. Por Yaiza Martín.
Panorámica nocturna de la Vía Láctea vista desde la plataforma de Paranal, Chile. Fuente: Wikimedia Commons.
Observaciones astronómicas realizadas durante seis años a millones de estrellas de nuestra galaxia han demostrado que es muy común que éstas tengan planetas orbitando a su alrededor.
Esta es una de las conclusiones alcanzadas por un equipo de astrónomos, que ha aplicado métodos altamente sensitivos a la búsqueda de planetas existentes en zonas habitables, situadas alrededor de estrellas huésped de la Vía Láctea.
Sus investigaciones han permitido constatar, además, que la mayoría de los 100 mil millones de estrellas de nuestra galaxia cuentan con planetas similares a la Tierra, como los existentes en nuestro propio sistema solar (Venus o Marte), mientras que los planetas como Júpiter y Saturno son una rareza.
Mil exoplanetas encontrados
Según declaraciones de Uffe Grae Jogerssen, director del equipo de investigación del Instituto Niels Bohr, los resultados obtenidos demuestran que los planetas orbitando alrededor de estrellas son más la regla que la excepción en la Vía Láctea.
Así, en cualquier sistema solar típico de nuestra galaxia habría, aproximadamente, cuatro planetas orbitando a una distancia de las estrellas en la que pueden encontrarse planetas sólidos. Además, como media, habría 1,6 planetas en las áreas alrededor de estrellas correspondientes a la distancia entre Venus y Saturno.
En total, los investigadores han hallado unos 1.000 planetas que orbitan una estrella diferente al Sol en la Vía Láctea.
La mayoría de ellos fueron detectados bien utilizando un método conocido como método de velocidad radial(que detecta exoplanetas basándose en la detección de las variaciones en la velocidad de la estrella central), bien con el llamado método de tránsito, que es el método más utilizado actualmente en la búsqueda de planetas extrasolares.
Este sistema de búsqueda está basado en el estudio del tránsito astronómico, un fenómeno durante el cual un astro pasa por delante de otro más grande, bloqueando en cierta medida su visión. Con él, los astrónomos pueden medir los cambios periódicos en el brillo de una estrella. Cuando un planeta se mueve frente a ella, se produce regularmente una pequeña reducción de su brillo. Esta regularidad en la reducción del brillo estelar es la clave de la existencia de un planeta orbitando.
Esta es una de las conclusiones alcanzadas por un equipo de astrónomos, que ha aplicado métodos altamente sensitivos a la búsqueda de planetas existentes en zonas habitables, situadas alrededor de estrellas huésped de la Vía Láctea.
Sus investigaciones han permitido constatar, además, que la mayoría de los 100 mil millones de estrellas de nuestra galaxia cuentan con planetas similares a la Tierra, como los existentes en nuestro propio sistema solar (Venus o Marte), mientras que los planetas como Júpiter y Saturno son una rareza.
Mil exoplanetas encontrados
Según declaraciones de Uffe Grae Jogerssen, director del equipo de investigación del Instituto Niels Bohr, los resultados obtenidos demuestran que los planetas orbitando alrededor de estrellas son más la regla que la excepción en la Vía Láctea.
Así, en cualquier sistema solar típico de nuestra galaxia habría, aproximadamente, cuatro planetas orbitando a una distancia de las estrellas en la que pueden encontrarse planetas sólidos. Además, como media, habría 1,6 planetas en las áreas alrededor de estrellas correspondientes a la distancia entre Venus y Saturno.
En total, los investigadores han hallado unos 1.000 planetas que orbitan una estrella diferente al Sol en la Vía Láctea.
La mayoría de ellos fueron detectados bien utilizando un método conocido como método de velocidad radial(que detecta exoplanetas basándose en la detección de las variaciones en la velocidad de la estrella central), bien con el llamado método de tránsito, que es el método más utilizado actualmente en la búsqueda de planetas extrasolares.
Este sistema de búsqueda está basado en el estudio del tránsito astronómico, un fenómeno durante el cual un astro pasa por delante de otro más grande, bloqueando en cierta medida su visión. Con él, los astrónomos pueden medir los cambios periódicos en el brillo de una estrella. Cuando un planeta se mueve frente a ella, se produce regularmente una pequeña reducción de su brillo. Esta regularidad en la reducción del brillo estelar es la clave de la existencia de un planeta orbitando.
Comentario:
Era de esperar el saber de la existencia de nuevos planetas o exoplanetas en la Vía Lactea, ya que conocemos la grandeza de sus dimensiones y los medios tecnológicos para su descubrimiento experimentan cada vez un progreso más avanzado. Es por ello que no me causó ninguna impresión al inciar la lectura de esta noticia; pero al seguir leyendo me interesó mucho que se pudieran encontrar en otros planetas las condiciones apropiadas para la existencia de vida, quizás no tal y como nosotros la conocemos, pero existencia de vida al fin y al cabo.
El ser humano tiende a creerse único e irremplazable demostrando una inmensa necedad, pues resultamos ser una forma más de la existencia que como todas las demás acabará extinguiéndose sin dejar huella.
Ana Cristina Hernández Belmar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario