domingo, 26 de febrero de 2012

Un Paso Más Cerca de los Reactores Prácticos de Fusión Nuclear

Los reactores de fusión nuclear prácticos están ahora un poco más cerca de la realidad gracias a nuevos experimentos con el reactor experimental Alcator C-Mod del MIT. Este reactor es, de entre todos el de mayor rendimiento en el mundo.


Las nuevas prácticas han manifestado un conjunto de parámetros de funcionamiento del reactor, lo que se denomina "modo" de operación, que lo más seguro podría proporcionar una solución a un viejo problema de funcionamiento: cómo mantener el calor firmemente encerrado en el gas caliente cargado (llamado plasma) dentro del reactor, y a la vez permitir que las partículas contaminantes que pueden interferir en la reacción de fusión, escapen y puedan ser retiradas de la cámara.

La mayoría de los reactores experimentales de fusión nuclear del mundo, como el del Centro de Ciencia del Plasma y Fusión del MIT, son del tipo tokamak, en los que se usan poderosos campos magnéticos para retener el plasma caliente dentro de una cámara en forma de donut. El término tokamak proviene del nombre ruso del primer reactor de esta clase, desarrollado en Rusia en la década de 1960.

Por regla general, dependiendo de cómo se organice la fuerza y la forma del campo magnético, tanto el calor como las partículas pueden escaparse ( configuración modo-L) o bien pueden ser retenidos con firmeza en el plasma ( configuración modo-H).

Ahora, después de 30 años de experimentos utilizando la serie de reactores Alcator (que con los años ha evolucionado), unos investigadores del MIT, incluyendo al profesor Dennis Whyte, han descubierto otro modo de funcionamiento, al cual han llamado modo-I, en el que el calor permanece firmemente retenido mientras que las partículas, incluyendo las contaminantes, pueden escapar. Este modo de funcionamiento debería ser capaz de evitar que esos agentes contaminantes "envenenen" la reacción de fusión.


COMENTARIO

He escogido esta noticia entre las muchas otras publicadas de este mes ya que me parecía útil conocer un poco más sobre la energía, tema con el que estamos trabajando esta evaluación.
Entonces pensé que esta noticia me iba a ayudar a progresar sobre el tema estudiado y con la física y química en general.
Cómo estamos viendo la energía en general me he planteado investigar y aprender un tipo concreto de energía entre los muchos tipos que existen: la fusión nuclear mediante energía nuclear y los reactores.
Este tipo de energía es la que más me gusta, dentro de sus variedades, y la que mayor repercusión social tiene actualmente.
En relación con la noticia, ésta nos informa del avance estos últimos años de los reactores de fusión nuclear ( en este caso reactores Alcator). Por lo visto unos investigadores del MIT junto al profesor Dennis Whyte han descubierto un nuevo modo de operación ( modo I), el cual permite la retención del calor mientras que las partículas incluso los contaminantes puedan escapar.
Me parece que la evolución de los reactores y de la energía nuclear en sí provoca un gran alivio y confianza en la población, y un considerable desarrollo económico de manera global ya que esta energía, además de ser muy contaminante y pueda producir daños casi irreparables en el mundo, en mi opinión creo que es necesaria para el día de hoy aunque se podrían buscar energías alternativas debido a las grandes catástrofes que puede producir debido a fallos humanos ( tal como malos mantenimientos, atentados terroristas... ) o causados por las fuerzas de la naturaleza (maremotos, terremotos...).

Fuente:



Realizado por: Sergio Díaz 


EL HUBBLE CONFIRMA LA EXISTENCIA DEL PRIMER “PLANETA DE AGUA”


Una nueva clase de exoplaneta acaba de añadirse a los que ya conocíamos. Se trata de un extraordinario mundo formado, en su mayor parte, por agua. Hasta el momento, nunca se había encontrado nada parecido, aunque la existencia de "planetas acuáticos ya había sido predicha por los científicos.




GJ1214bfue descubierto en 2009 por astrónomos del MEarth Project (cuyo objetivo es buscar planetas similares al nuestro usando telescopios basados en tierra). Pero sus características físicas no habían podido ser determinadas. Ahora, un equipo internacional de investigadores dirigido por Zachory Berta ha logrado determinar, utilizando el telescopio espacial Hubble, que el planeta está compuesto principalmente de agua. Los investigadores publicarán sus resultados en un próximo número de la revista Astrophysical Journal.
GJ1214b no se parece a ningún planeta que conozcamos. Una gran parte de su masa está hecha de agua.
El nuevo planeta acuático se encuentra  a 40 años luz de la Tierra, en la constelación de Ofiuco. Se trata de una superierra que tiene 2,7 veces el diámetro de nuestro propio mundo y es siete veces más masivo que él. GJ1214b gira alrededor de una enana roja. Completa una órbita cada 38 horas y sólo se encuentra a unos dos millones de km de su estrella. Se estima que su temperatura superficial ronda los 230 grados centígrados.
Un equipo dirigido por el astrofísico Jacob Bean estudió entonces su atmósfera y sugirió que su componente principal era el agua. Sin embargo, sus datos no fueron suficientes para determinar sin lugar a dudas la composición del nuevo mundo. Ahora, Zachory Berta y sus colaboradores han dirigido el Hubble hacia GJ1214b, y lo han estudiado justo en el momento en que cruzaba por delante de su estrella.
Durante el tránsito, la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera planetaria, revelando así la naturaleza de los gases que la forman. La neblina gaseosa de la atmósfera resulta más transparente en el infrarrojo que en la luz visible, por lo que las observaciones realizadas con el Hubble ayudaron a determinar si los gases atmosféricos eran simple bruma o si se trataba, por el contrario, de vapor de agua.
Los resultados no dejaron lugar a dudas. "Las mediciones hechas con el Hubble inclinaron definitivamente la balanza hacia una atmósfera húmeda".
Los investigadores creen que GJ1214b se formó muy lejos de su estrella, lo suficiente como para que se formaran grandes cantidades de hielo de agua. Después, el planeta fue migrando hacia el interior del sistema. En una época pasada aún por determinar, GJ1214b debió de pasar a través de la zona de habitabilidad de su estrella, y tener temperaturas muy similares a las de la Tierra. Después, al seguir acercándose a su sol, las condiciones fueron cambiando hasta el estado actual.

Comentario:

He elegido esta noticia porque en mi opinión es importante saber que avances suceden en nuestro entorno y estar al corriente del gran trabajo que realizan  los invesigadores. Y aun más cuando se trata de primeros descubrimientos sobre la aparición de planetas inexistentes para nosotros. Jacob Bean ha sido el responsable de este estudio y descubrimiento determinando así las características de este planeta gracias a las observaciones realizadas con el Hubble que ayudaron a determinar que se trataba de una atmosfera húmeda la que componía este planeta. Se trata de un mundo con una estructura interna y externa completamente diferente al nuestro, también nos resulta lógico pensar que GJ1214b tiene una proporción de agua mucho mayor que la de la Tierra, y también muchas menos rocas.

NURIA CASAS COLLADO

jueves, 23 de febrero de 2012

Se detectan huracanes cósmicos en el espacio exterior

Hace unos pocos días, un equipo de científicos detectó y midió los vientos más rápidos que se han visto hasta ahora saliendo de un agujero negro de masa estelar. Según la información provista por la NASA, los agujeros negros de masa estelar son los que se han formado después de que colapse una estrella masiva. El tamaño de estas estrellas es entre cinco y diez veces más grande que el sol y, sin duda, el descubrimiento de éstas, ayudará a entender con más facilidad el porqué de unos vientos tan veloces en el espacio.
Fue posible medir la velocidad de estos vientos gracias al uso de los datos provistos por el observatorio espacial de rayos X Chandra, en el que los astrónomos y científicos descubrieron que estos vientos se mueven a unos 32 millones de kilómetros por hora, que es más o menos un 3 % de la velocidad de la luz. Este descubrimiento ha sido sorprendente ya que estos vientos viajaban diez veces más rápido que cualquier otro descubierto, también con origen en un agujero de masa estelar. <>, dijo la astrónoma de la Universidad de Michigan Ashley King en un comunicado difundido por la NASA. Desde luego, no se esperaban unos vientos tan veloces saliendo de uno de estos agujeros.
El agujero del que vienen estos vientos se llama IGR J17091, y se localiza en un saliente de la Vía Láctea, a 28.000 años luz de la Tierra. Este agujero tiene un tamaño relativamente pequeño, por eso, los científicos y astrónomos de todo el mundo han encontrado sorprendente el hecho de que pueda concentrar vientos tan veloces, que normalmente, sólo se ven en los agujeros negros gigantes. El agujero IGR J17091 tiene así, un rendimiento por encima de su tipo.
Contrariamente a la creencia popular de que los agujeros negros devoran la materia a su paso, el material cercano al agujero negro es expulsado por estos vientos lejos del agujero… ¿ante qué clase de vientos espaciales nos encontramos?, se preguntan los científicos ahora.
En mi opinión, esta noticia es relevante para el mundo ya que los científicos no conocen aún las dimensiones y capacidades de estos vientos, que podrían, quizás, llegar a modificar la vida en nuestro planeta, pues son capaces de llevar a cabo fenómenos extraordinarios.  Por eso, encuentro de especial importancia su análisis y estudio, que podrían ayudar a prevenir futuros daños a la población espacial.
Por: Consuelo Morcillo.

lunes, 20 de febrero de 2012

NANOROBOTS CONTRA EL CÁNCER

.


Shawn Douglas (un biofísico del Instituto Wyss de Harvard) y su grupo de investigación diseñaron la estructura de  unos nanorobots usando un código opern-source llamado Cadnano, cuya función es la de distribuir diferentes moléculas a células específicas, pudiendo así depositar fármacos con el objetivo de modificar las células diana. Ya se han realizado pruebas en cultivos celulares mostrando resultados realmente alentadores. Según comentan los investigadores, esto abre nuevas posibilidades para utilizar estos nanorobots como tratamientos contra las células cancerosas

El trabajo realizado con este prototipo de nano robot se ha centrado en dos diferentes tipos de células cancerosas, de leucemia y linfoma, logrando que éste active el suicidio celular de las células cancerosas.
Así, han diseñado el nanorobot plegando las moléculas de ADN con forma de tonel, donde sus dos mitades se encuentran unidas por una especie de “bisagras” y “cerraduras” moleculares, que son capaces de identificar diferentes células diana. En el momento en que esta nanopartícula llega a las células diana, se “abre” liberando la molécula que transporta en la célula diana.

COMENTARIO:
No  es la primera vez que se diseña un dispositivo con material genético que intenta mejorar la calidad de vida, o salvarla, esto nos demuestra lo avanzadas que están las tecnologías. Esta vez este grupo de investigadores al logrado mejorar el diseño de los nanorobots, permitiendo que se realice mejor el transporte de las moléculas y la liberación de estas en el lugar deseado. Con la inyección de estos nanorobots en el torrente sanguíneo, se intenta destruir células cancerígenas con  una eficacia parecida a la de la quimioterapia, pero sin los efectos secundarios que conlleva esta. 

ANA CRISTINA GONZÁLEZ RUBIO 4ºA