martes, 29 de noviembre de 2011

Llegan a su destino todos los contenedores alemanes con basura radiactiva

 

Los once contenedores 'castor' con basura altamente radiactiva han llegado este lunes al depósito de Gorleben (norte de Alemania) después de que los continuos bloqueos de los antinucleares provocasen elmayor retraso de la historia de este transporte.
A las 20.51H (21.51H en España), el último de los contenedores entró en las instalaciones del cementerio nuclear, tras casi seis días y 1.200 kilómetros por ferrocarril y carretera que han estado plagados de protestas, manifestaciones e, incluso, enfrentamientos entre la policía y activistas.
Los últimos incidentes tuvieron lugar cuando al polémico transporte -con un total de 2.500 toneladas de basura radiactiva- apenas le quedaban unos kilómetros hasta Gorleben y varios activistas lograron colarse en la cabina del primero de los camiones que transportaban los residuos tóxicos.
Estos vehículos pesados habían emprendido la marcha poco antes, después de la delicada operación de traspase de los 'castor' del tren a los camiones y de que las fuerzas de seguridad, que han movilizado a unos 20.000 agentes, disolviesen la enésima "sentada" junto a la estación de carga de Dannenberg, la última de la ruta en ferrocarril.
La jornada del lunes, en la que los contenedores tan sólo recorrieron unos 50 de kilómetros (30 en tren y 20 en camión), volvió a estar marcada por un rosario de acciones de protesta, entre las que destacó el bloqueo de la carretera entre Dannenberg y Gorleben de la organización ecologista Greenpeace.

 


 

Los once contenedores 'castor' con basura altamente radiactiva han llegado este lunes al depósito de Gorleben (norte de Alemania) después de que los continuos bloqueos de los antinucleares provocasen elmayor retraso de la historia de este transporte.
A las 20.51H (21.51H en España), el último de los contenedores entró en las instalaciones del cementerio nuclear, tras casi seis días y 1.200 kilómetros por ferrocarril y carretera que han estado plagados de protestas, manifestaciones e, incluso, enfrentamientos entre la policía y activistas.
Los últimos incidentes tuvieron lugar cuando al polémico transporte -con un total de 2.500 toneladas de basura radiactiva- apenas le quedaban unos kilómetros hasta Gorleben y varios activistas lograron colarse en la cabina del primero de los camiones que transportaban los residuos tóxicos.
Estos vehículos pesados habían emprendido la marcha poco antes, después de la delicada operación de traspase de los 'castor' del tren a los camiones y de que las fuerzas de seguridad, que han movilizado a unos 20.000 agentes, disolviesen la enésima "sentada" junto a la estación de carga de Dannenberg, la última de la ruta en ferrocarril.
La jornada del lunes, en la que los contenedores tan sólo recorrieron unos 50 de kilómetros (30 en tren y 20 en camión), volvió a estar marcada por un rosario de acciones de protesta, entre las que destacó el bloqueo de la carretera entre Dannenberg y Gorleben de la organización ecologista Greenpeace.

 


 

Los once contenedores 'castor' con basura altamente radiactiva han llegado este lunes al depósito de Gorleben (norte de Alemania) después de que los continuos bloqueos de los antinucleares provocasen elmayor retraso de la historia de este transporte.
A las 20.51H (21.51H en España), el último de los contenedores entró en las instalaciones del cementerio nuclear, tras casi seis días y 1.200 kilómetros por ferrocarril y carretera que han estado plagados de protestas, manifestaciones e, incluso, enfrentamientos entre la policía y activistas.
Los últimos incidentes tuvieron lugar cuando al polémico transporte -con un total de 2.500 toneladas de basura radiactiva- apenas le quedaban unos kilómetros hasta Gorleben y varios activistas lograron colarse en la cabina del primero de los camiones que transportaban los residuos tóxicos.
Estos vehículos pesados habían emprendido la marcha poco antes, después de la delicada operación de traspase de los 'castor' del tren a los camiones y de que las fuerzas de seguridad, que han movilizado a unos 20.000 agentes, disolviesen la enésima "sentada" junto a la estación de carga de Dannenberg, la última de la ruta en ferrocarril.
La jornada del lunes, en la que los contenedores tan sólo recorrieron unos 50 de kilómetros (30 en tren y 20 en camión), volvió a estar marcada por un rosario de acciones de protesta, entre las que destacó el bloqueo de la carretera entre Dannenberg y Gorleben de la organización ecologista Greenpeace.

 


 

Los once contenedores 'castor' con basura altamente radiactiva han llegado este lunes al depósito de Gorleben (norte de Alemania) después de que los continuos bloqueos de los antinucleares provocasen elmayor retraso de la historia de este transporte.
A las 20.51H (21.51H en España), el último de los contenedores entró en las instalaciones del cementerio nuclear, tras casi seis días y 1.200 kilómetros por ferrocarril y carretera que han estado plagados de protestas, manifestaciones e, incluso, enfrentamientos entre la policía y activistas.
Los últimos incidentes tuvieron lugar cuando al polémico transporte -con un total de 2.500 toneladas de basura radiactiva- apenas le quedaban unos kilómetros hasta Gorleben y varios activistas lograron colarse en la cabina del primero de los camiones que transportaban los residuos tóxicos.
Estos vehículos pesados habían emprendido la marcha poco antes, después de la delicada operación de traspase de los 'castor' del tren a los camiones y de que las fuerzas de seguridad, que han movilizado a unos 20.000 agentes, disolviesen la enésima "sentada" junto a la estación de carga de Dannenberg, la última de la ruta en ferrocarril.
La jornada del lunes, en la que los contenedores tan sólo recorrieron unos 50 de kilómetros (30 en tren y 20 en camión), volvió a estar marcada por un rosario de acciones de protesta, entre las que destacó el bloqueo de la carretera entre Dannenberg y Gorleben de la organización ecologista Greenpeace.

 


 

Los once contenedores 'castor' con basura altamente radiactiva han llegado este lunes al depósito de Gorleben (norte de Alemania) después de que los continuos bloqueos de los antinucleares provocasen elmayor retraso de la historia de este transporte.
A las 20.51H (21.51H en España), el último de los contenedores entró en las instalaciones del cementerio nuclear, tras casi seis días y 1.200 kilómetros por ferrocarril y carretera que han estado plagados de protestas, manifestaciones e, incluso, enfrentamientos entre la policía y activistas.
Los últimos incidentes tuvieron lugar cuando al polémico transporte -con un total de 2.500 toneladas de basura radiactiva- apenas le quedaban unos kilómetros hasta Gorleben y varios activistas lograron colarse en la cabina del primero de los camiones que transportaban los residuos tóxicos.
Estos vehículos pesados habían emprendido la marcha poco antes, después de la delicada operación de traspase de los 'castor' del tren a los camiones y de que las fuerzas de seguridad, que han movilizado a unos 20.000 agentes, disolviesen la enésima "sentada" junto a la estación de carga de Dannenberg, la última de la ruta en ferrocarril.
La jornada del lunes, en la que los contenedores tan sólo recorrieron unos 50 de kilómetros (30 en tren y 20 en camión), volvió a estar marcada por un rosario de acciones de protesta, entre las que destacó el bloqueo de la carretera entre Dannenberg y Gorleben de la organización ecologista Greenpeace.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/28/ciencia/1322521096.html

Belén Collado Cabañero

lunes, 14 de noviembre de 2011

El motor eléctrico más pequeño tiene sólo una molécula



En la carrera por desarrollar dispositivos cada vez más pequeños, un equipo de científicos estadounidenses ha dado un importante paso al conseguir un motor eléctrico a partir de una única molécula. Se trata del motor más pequeño del mundo y como tal, sus creadores, ya han anunciado que los inscribirán en el libro Guinness de los Récords.
El estudio, liderado por científicos de la Universidad de Tufts, ha sido publicado en Nature Nanotechnology. Las aplicaciones potenciales de este motor son numerosas ya que podría servir de base para desarrollar un nuevo tipo de dispositivos que podrían ser utilizados en campos como la medicina o la ingeniería.
El diámetro del nuevo motor eléctrico mide sólo un nanómetro. El récord hasta ahora era de 200 nanómetros. Para hacerse una idea de su diminuto tamaño, los científicos explican que un cabello humano tiene unos 60.000 nanómetros de diámetro.
"Ha habido progresos significativso en la construcción de motores impulsados por luz y reacciones químicas pero esta es la primera vez que se ha probado un motor molecular alimentado por electricidad", afirma Charles H. Skypes, profesor de Química de la Universidad de Tufts y autor principal de este estudio. "Hemos sido capaces de demostrar que es posible proporcionar electricidad a un única molécula y conseguir que haga algo que no sea al azar", señala.
Los científicos utilizaron un microscopio de efecto túnel de baja temperatura, que utiliza electrones en lugar de luz para "ver" las móleculas. Consiguieron alimentar con electricidad una molécula que contenía azufre y átomos de hidrógeno y carbono y que había sido puesta en una superficie de cobre.
Los investigadores se dieron cuenta de que si controlaban la temperatura de la molécula podían producir un impacto directo en la rotación de la molécula. La temperatura más adecuada para guiar el movimiento del motor y analizar los datos fue de -450 º Fahrenheit (-232º Celsius).
El motor se mueve a velocidades más rápidas con temperaturas altas, haciendo más difícil medir los datos y controlarlo. Por ello, los investigadores todavía tienen que seguir trabajando para controlar mejor las temperaturas y poder desarrollar aplicaciones prácticas.

Realizado por: Ana Cristina Hernádez Belmar.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Los españoles hemos subido la media de altura a 10 centimetros

El estudio del aumento de estatura media de los españoles a lo largo del siglo XX, Según los datos consultados por los investigadores, los españoles nacidos en el año 1982 miden 10 cm más de de lo que midieron los que nacieron en 1910.
En el caso de las mujeres, las cifras se mueven entre los 155 centímetros para las nacidas en 1910 y llegan a los 162 centímetros para las que lo hicieron en 1982.
Los investigadores apuntan que el análisis de la estatura se ha convertido en las últimas décadas en una de las alternativas más fructíferas para estudiar la salud media de la población, en lugar de mirar sólo la esperanza de vida, debido a la influencia que factores ambientales como la alimentación y las condiciones sanitarias tienen en este parámetro.
La evolución de la estatura de los españoles ha sido más rápida que en otros países por la velocidad a la que se han producido los cambios socioeconómicos, productivos y demográficos.


Jorge Prado Prieto

martes, 8 de noviembre de 2011

Reactor de óxido de cerio para producir combustibles mediante energía solar

El óxido de cerio es el componente principal de una nueva tecnología prometedora que concentra energía solar y la utiliza para convertir eficientemente el dióxido de carbono y el agua en combustible. 
La energía solar ha sido durante mucho tiempo considerada como la solución para los problemas energéticos de la humanidad, pero aunque es abundante y gratis, no puede ser embotellada y transportada desde los lugares soleados a los de su escasa presencia, que suelen ser además donde existe mayor necesidad de energía. 
El equipo de investigación ha diseñado y construido un prototipo de reactor de aproximadamente medio metro de altura que tiene una ventana de cuarzo y una cavidad que absorbe la luz solar concentrada.
En el corazón del reactor está un cilindro recubierto con óxido de cerio. El reactor aprovecha la capacidad del óxido de cerio para "exhalar" oxígeno a temperaturas muy altas y para "inhalarlo" a temperaturas más bajas.
El CO y el H2 se pueden utilizar juntos para crear gas sintético. Si se agregan otros catalizadores a la mezcla de gases, es posible producir metano. Cuando el óxido de cerio está oxigenado a plena capacidad, se le puede calentar de nuevo, y el ciclo puede comenzar otra vez.
El CO2 emitido por las centrales eléctricas alimentadas con carbón podría ser reconvertido en combustibles para el transporte. Eso permitiría usar de manera indirecta energía solar en lugares poco o nada soleados.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/210211e.html

By: Ana Belén Castillo Padilla

jueves, 3 de noviembre de 2011

NUEVO PLANETA SIMILAR A LA TIERRA.

Un grupo de astrónomos estadounidenses descubrieron un planeta con un tamaño parecido al de la Tierra con grandes posibilidades de ser habitable.
Según los astrónomos de la Universidad de California Santa Cruz y el Instituto Carnegie de Washington el planeta se encuentra en órbita a mitad de una “zona habitable”, que en un principio  podria existir agua en su superficie, se encuentra alrededor de la estrella roja enana llamada “Gliese 581”, la temperatura de este planeta seria entre 0 y 40 ºC.
Este planeta gira alrrededor de la estrella Gliese 581, pero un inconveniente es que este planeta no gira alrrededor de si mismo, esto implicaria que en una parte del planeta no hubiera luz en cambio en la otra parte habria luz permanente. 

El agua líquida y la atmósfera son los principales factores que determinan que el planeta se puede habitar, aunque, seguramente, no será una zona agradable para vivir.

El planeta, ha sido bautizado como Gliese 581g y tiene un masa de tres a cuatro veces la de la Tierra y su  período orbital es de menos de treinta y ocho días.

Steven Vogt, profesor de astronomía y astrofísica de la UCSC y líder del equipo que descubrió el planeta, indicó que por la masa de este se puede determinar que probablemente es un planeta rocoso.

“Si Gliese 581g tiene una composición rocosa similar a la de la Tierra, su diámetro sería de 1,2 a 1,4 veces el de la Tierra”, comentaron los descubridores.


Vogt indicó que la gravedad del Gliese 581g sería igual o un poco mayor a la de la Tierra, lo mismo que implicaría que una persona podría andar sin complicaciones de pie por el planeta.

Hecho por: Ana Cristina Gonzalez Rubio
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/22/cosmos/1240392300.html

martes, 1 de noviembre de 2011

LA PRIMERA ALEACIÓN ENTRE UN METAL Y EL METANO

Por primera vez, los químicos han tenido éxito encajando un átomo de metal en una molécula de gas metano, creando así un nuevo compuesto que podría resultar decisivo para poner a punto nuevos procesos de producción en la industria química, sobre todo para la síntesis de compuestos orgánicos, lo cual a su vez podría conducir a importantes avances en el desarrollo de medicamentos.

El grupo de investigación de la Universidad de Arizona que ha logrado esta primicia es también el primero en determinar con precisión la estructura de esta "molécula híbrida" de metal y metano, predicha por cálculos teóricos pero nunca observada hasta ahora en el mundo real.

En el ámbito de la química, las acciones aparentemente simples pueden tener repercusiones complejas y de gran importancia. En cualquier caso ha sido muy difícil de conseguir en el laboratorio.


El logro científico de la investigadora Lucy Ziurys y sus colaboradores podría hacer más fáciles, más baratas y más rápidas diversas labores industriales, para las cuales se podrían usar procesos que comenzasen con este compuesto simple, el metano, y mediante los cuales se convirtiera a éste en productos de muchas clases y más complejos y valiosos.
El metano es inerte, lo que significa que hay que someterlo a condiciones muy extremas para conseguir que sus moléculas se enlacen con las de otras sustancias químicas.

Una manera de lograr que estas moléculas sean más reactivas es por medio de lo que se llama la inserción de metal. El metal se inserta en la molécula de metano que lo hace más propenso a reaccionar con otras sustancias.
Hecho por: María del Mar de la Cruz Sánchez
http://www.amazings.com/ciencia/noticias


El Efecto Túnel Cúantico Dirige El Transporte De Electrones En Porfirina

El transporte de electrones a través de moléculas formadas por porfirinas se realiza por el efecto túnel descrito por las leyes de la mecánica cuántica, según ha demostrado un estudio internacional en el que ha participado un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).  Nature Nanotechnology descarta la creencia de que este transporte se efectúa a través de saltos de una región a otra de la molécula, conocido como hopping.

Las porfirinas son moléculas orgánicas que aparecen, en la región central de macromoléculas como la clorofila y la hemoglobina, y que poseen un átomo metálico en su centro que determina su función específica. La importancia de estas moléculas en el campo de la electrónica molecular radica en su “facilidad para transferir electrones de una región a otra”, explica el responsable del trabajo en el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (Víctor Manuel García).

Para resolver el mecanismo de transporte electrónico que dirigen las porfirinas, el equipo ha evaluado la variación de su conductividad eléctrica en función de la distancia y la temperatura, en cadenas de una, dos y tres unidades de porfirina, ancladas en sus extremos a superficies de oro que actúan como electrodos.

Según las leyes que rigen el transporte por hopping, la conductividad de las porfirinas aumenta con la temperatura pero se reduce suavemente con la distancia. Bajo este mecanismo, el comportamiento de las particulas atúa como una onda. La temperatura aumenta su capacidad de salto y, por tanto, aumenta la conductancia, mientras que la longitud la reduce.

Por el contrario, el efecto túnel se basa en que los electrones tienen cierta probabilidad de desaparecer de un electrodo y reaparecer en el otro. Esta probabilidad depende del tipo de molécula que haya entre los electrodos.



En este mecanismo, la temperatura también puede aumentar la conductancia, “ya que incrementa la cantidad de electrones disponibles para ser transportados”, explica García. Sin embargo, el efecto de la longitud reduce la conductancia de forma exponencial. Un ligero aumento de la distancia disminuye de forma drástica la probabilidad de los electrones de aparecer al otro lado.

La suave caída de la conductividad de las porfirinas en función de la distancia y la dependencia con la temperatura “hacía creer que el transporte se efectuaba por hopping. Sin embargo, los experimentos y cálculos teóricos llevados a cabo por el equipo han demostrado que el transporte de electrones es en realidad por efecto túnel”, asevera el investigador.


Hecho por: Eva Morcillo Laguia

Plutón enano (pero no tan pequeño).


Plutón fue desbancado de la primera división de planetas del Sistema Solar, aunque esta decisión no fue acogida por todos los científicos ya que discrepan sobre los criterios utilizados para clasificar a estos objetos.  Tras el hallazgo de Eris, un nuevo objeto celeste que supuestamente era más grande que Plutón, fue unas de las razones que llevaron a un  intenso debate en el que finalmente la UAI (Unión Astronómica Internacional) decidió el 24 de agosto de 2006, por unanimidad, reclasificar Plutón como planeta enano, requiriendo que un planeta debe "despejar el entorno de su órbita". Con lo que el Sistema Solar pasó a tener ocho planetas en lugar de nueve.

Sin embargo, un equipo internacional de astrónomos españoles, como José Luis Ortiz, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía,  ha demostrado que los primeros cálculos sobre el tamaño de Eris (que estimaban que tenía entre 1.200 y 1.400 kilómetros de diámetro) eran incorrectos. Según aseguran en un nuevo estudio Eris tiene un radio de 1.163 kilómetros, una cifra significativamente inferior a la apuntada inicialmente.



Tras la publicación de este estudio, que reduce su tamaño, Plutón podría volver a convertirse en el mayor objeto de esta región, aunque los científicos que firman el estudio creen que su tamaño es similar al de Eris. Además, calcular el tamaño de Eris tanto el diámetro de Pluton es una tarea muy difícil ya que su atmósfera interfiere en las medidas. Sin embargo para calcular en tamaño de Eris aprovechan un fenómeno poco frecuente y difícil de estudiar en el que los científicos aprovecharon la ocultación de una estrella por parte de este objeto que se produjo el 6 de noviembre de 2010.
Estos estudios han sido acogidos con interés por parte de la comunidad científica ya que también muestran que Eris tiene una superficie muy reflectante, una característica muy llamativa ya que aseguran que sólo hay dos o tres objetos en el Sistema Solar que sean tan reflectantes como Eris. También el haberse localizado dos objetos que tienen prácticamente el mismo tamaño en el mismo cinturón de la región transneptuniana que podría dar pistas a los astrónomos sobre cómo se forman los planetas enanos.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/26/ciencia/1319636617.html


Beatriz Ruiz Almansa