viernes, 16 de marzo de 2012

El Asteroide Que Rozará La Tierra En 2013

 El próximo año una roca de 50 metros de diámetro pasará más cerca de lo normal por nuestro planeta. El asteroide, bautizado como 2012 DA14 y descubierto por une equipo de astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) viajará a tan solo 24.000 kilómetros de la Tierra, más cerca que muchos satélites comerciales.

Como explica Detlef Koschny, responsable del estudio de Objetos Próximos a la Tierra (NEOs) de la Oficina para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA) de la ESA, "pasará a una distancia completamente segura, pero se acercará lo suficiente para que sea posible observarlo con unos prismáticos convencionales".
Pero, si pasará tan cerca de la Tierra, ¿por qué no se sabía de su existencia hasta el momento? Como explica Jaime Nomen, uno de los astrónomos implicados en el hallazgo, "es un objeto bastante difícil de observar debido a su trayectoria en el cielo de la mañana, su gran velocidad angular, su tenue brillo y las características de su órbita, que pasa muy por encima del plano orbital de la Tierra". De hecho, en palabras del propio Nomen, "podría haber pasado completamente desapercibido durante esta visita a nuestro planeta".
Y es que en este descubrimiento la ciencia española ha jugado un importante papel. El asteroide, desconocido hasta el momento por su pequeño tamaño, fue descubierto por el observatorio LSSS(La Sagra Sky Survey) situado muy cerca de Granada, a unos 1.700 metros de altitud. Y en el equipo de astrónomos hay varios españoles implicados.
El estudio de los asteroides es fundamental para la astronomía y, aunque los científicos han descartado el impacto con nuestro planeta, este tipo de descubrimientos es fundamental para observar cómo afecta el campo gravitatorio de la Luna y nuestro planeta a su trayectoria. Exactamente el día 15 de febrero de 2013 será el día que más cerca esté de nosotros y, aunque solo se trata de uno de los 500.000 objetos próximos a la Tierra que se estima que están por descubrir, el paso del asteroide servirá para aumentar el conocimiento sobre este tipo de rocas gigante.


 Opinión Personal:


He elegido esta noticia porque creo que este descubrimiento es muy interesante ,ya que para los astronomos este acercamiento del asteroide a la tierra es muy interesante para  conocer y observar este tipo de rocas con mucha más exactitud y para observar cómo afecta el campo gravitatorio de la Luna y nuestro planeta a su trayectoria como hemos observado antes.Otra cosa por la que he elegido esta noticia a sido por el importante papel que ha tenido la ciencia española, ya que el asteroide desconocido fue descubierto por el observatorio LSSS situado muy cerca de Granada, a unos 1.700 metros de altitud.

Bibliografía: http://www.muyinteresante.es/el-asteroide-que-rozara-la-tierra-en-2013

Hecho por:Carlos Lara Romero  Curso:4ºA
 H

jueves, 15 de marzo de 2012

El atlas más completo del cielo

La NASA ha dado a conocer un nuevo atlas y catálogo del cielo al completo en infrarrojo que muestra más de 1.500 millones de estrellas, galaxias y otros objetos capturados por el Wide-field Infrared Survey Explorer, el telescopio espacial infrarrojo WISE. Las imágenes publicadas por la NASA de esta misión se pueden encontrar en esta web.
"Hoy en día, WISE ofrece el fruto de 14 años de esfuerzo para la comunidad astronómica", dijo Edward Wright, investigador principal de WISE en la UCLA, el primero que comenzó a trabajar en la misión con otros miembros del equipo en 1998.
WISE fue lanzado 14 de diciembre 2009 y a lo largo de 2010 cartografió todo el Universo con una sensibilidad mucho mayor que sus predecesores. Se recogieron más de 2,7 millones de imágenes tomadas en cuatro longitudes de onda de luz infrarroja, permitiendo la captura de cualquier cosa, desde asteroides cercanos a las galaxias distantes. Desde entonces, el equipo ha estado procesando más de 15 billones de bytes de datos. Una versión preliminar de los datos, con la mitad del cielo, fue publicada en abril de 2011.
El catálogo de WISE de todo el cielo era el objetivo fundamental de la misión. Las exposiciones individuales de WISE se han combinado en un atlas de más de 18.000 imágenes que cubren el cielo y un catálogo con las propiedades de infrarrojos de más de 560 millones de objetos individuales que se encuentran en las imágenes. La mayoría de los objetos son estrellas y galaxias, con aproximadamente el mismo número de cada uno. Muchos de ellos nunca se han visto antes.
[foto de la noticia] 

A la búsqueda de asteroides

Las observaciones de WISE han conducido a numerosos descubrimientos, entre ellos una nueva y escurridiza clase de estrellas fallidas, llamada "Y-enanas". Debido a que han estado enfriándose desde su formación, no brillan en luz visible y no han podido ser vistas hasta los mapas en visión infrarroja de WISE.
WISE también realizó un censo de asteroides cercanos a la Tierra, encontrando que hay un número significativamente menor de objetos de tamaño medio de lo que se pensaba anteriormente. También se determinó que la NASA ha encontrado más de 90 por ciento de los mayores asteroides cercanos a la Tierra.
Otros descubrimientos fueron inesperados. WISE encontró el primer asteroide "troyano" con la misma trayectoria orbital alrededor del Sol que la Tierra. Una de las imágenes dadas a conocer ahora muestra una vista sorprendente de un "eco" de luz infrarroja que rodea a una estrella que explotó. El eco fue grabado en las nubes de gas y el polvo cuando el fogonoza de luz causado por la explosión calentó las nubes circundantes.
Opinión personal:
He elegido esta noticia porque me a parecido curioso que aparte del atlas que todos conocemos, también se haya conseguido un atlas del cielo en el cual se puede aprecias con mas exactitud las estrellas, galaxias y demás objetos de los cuales desconocemos de su existencia, o por lo menos desconocíamos hasta ahora.
Con las investigaciones del satélite de infrarrojos se a permitido también cosas tan curiosas como unas estrellas enanas, las cuales no brillan o incluso el eco de una estrella que explotó. 
Científicamente son descubrimientos extraordinarios y artísticamente las imágenes capturadas tienen una belleza extraordinaria.
Hecho por: Clara Calero Parra   Curso: 4ºA

martes, 6 de marzo de 2012

La Física Subyacente en Cómo los Animales Se Sacuden el Agua Que Empapa Su Pelaje

 Un equipo de investigadores estudia la física del movimiento que sirve a los perros y otros animales para sacudirse el agua. Un posible resultado práctico de esta línea de investigación es mejorar la eficiencia de las lavadoras, las secadoras y otras máquinas por el estilo. 
 
Los ingenieros mecánicos Andrew Dickerson y David Hu, del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), analizaron recientemente los movimientos de 40 animales diferentes usando para ello filmaciones de alta velocidad y filmaciones en rayos X, para ver los detalles de cómo un mamífero se sacude para secarse.

Los resultados de esta investigación podrían conducir a la creación de tecnologías que aprovechen esta capacidad eficiente y rápida de secado que ya ha desarrollado la naturaleza.

Los investigadores del Georgia Tech constataron que los animales oscilan a frecuencias cuyo valor es suficiente para expulsar las gotas de agua, y que la frecuencia de las sacudidas está en función del tamaño del animal.

Cuanto más grande sea el animal, con más lentitud se sacudirá para secarse. Por ejemplo, un ratón mueve su cuerpo a razón de 27 sacudidas por segundo, en tanto que un oso pardo lo hace a unas 4 sacudidas por segundo. Con esa velocidad de movimientos, los mamíferos más pequeños pueden experimentar una fuerza de aceleración y desaceleración equivalente a más de 20 veces la fuerza de la gravedad terrestre.

Los mamíferos con pelaje, a diferencia de los humanos, tienden a tener una piel flácida, que se agita en todo el animal cuando éste cambia de dirección bruscamente en sus movimientos. Esto es crucial para sacudirse con eficiencia el agua, e indirectamente también resulta vital para una adecuada conservación del calor corporal
.
Hecho por: María del Mar de la Cruz Sánchez
Bibliografía: www.amazings.com/ciencia/fisica.html



Comentario:

He escogido esta noticia porque me ha llamado la atención que de algo tan común y simple como es que un perro o cualquier otro animal, se consigan nuevos experimentos que hacen que nuestra vida sea más fácil. Y que permiten como, por ejemplo en este caso que a través de la observación de la sacudida de un perro se puedan desarrollar o mejorar inventos previamente inventados como son la lavadora, la secadora, etc., electrodomésticos que usamos diariamente y que son muy útiles.



domingo, 4 de marzo de 2012

Tres nuevos elementos químicos: darmstadtium, roentgenium y copernicium

La Asamblea General de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, reunida en Londres, ha aprobado los nombres de tres nuevos elementos químicos, que se
llaman a partir de ahora darmstadtium (Ds), roentgenium (Rg) and copernicium (Cn).

-El darmstadtium fue descubierto en 1994, en el Centro de Investigación de Iones Pesados. No fue un descubrimiento convencional de algo que existe en la naturaleza sino que fue
producido en laboratorio bombardeando un blanco de plomo 208 con iones de níquel 62.


-El Roentgenium fue descubierto el mismo año que el darmstadtium y en el mismo instituto alemán, pero
los científicos en aquel momento sólo habían obtenido tres átomos y no se consideró suficiente para ser
reconocido. Ocho años después se descubrieron otros tres átomos y se aceptó su existencia. Es uno de esos
elementos que no existe en la naturaleza de forma natural, los científicos los crean mediante aceleradores
de partículas.

-El copernicium, también sintético, es extremadamente radiactivo. Se creó, en 1996, en el mismo instituto
de Darmastadt, bombardeando núcleo de zinc-70 contra una blanco de plomo 208 en un acelerador de
iones pesados, pero el resultado se consideró controvertido durante años y no fue reconocido como
descubrimiento hasta su confirmación en 2009.

Opinión Personal:
Antes de nada quiero decir que no he encontrado fotos de estos nuevos elementos.
He escogido esta noticia, ya que el año pasado estudiamos la tabla periódica, me a parecido interesante conocer estos tres nuevos elementos porque en la carrera podríamos llegar a estudiarlos, y ya que sabemos de la existencia de los demás elementos, ¿por que no de estos?

Rubén Izquierdo Gómez 4ª

sábado, 3 de marzo de 2012

El fallo en el experimento de los neutrinos veloces: un cable suelto

CIENCIA

El fallo en el experimento de los neutrinos veloces: un cable suelto

Un simple error mecánico -la mala conexión de un cable-, pudo ser el causante de los excepcionales resultados que retan la Física moderna

Día 23/02/2012 - 18.32h
El fallo en el experimento de los neutrinos veloces: un cable sueltoUn simple fallo mecánico (la mala conexión de un cable), pudo ser el causante de los excepcionales resultados del experimento que, el pasado mes de septiembre, midió neutrinos más veloces que la luz. Investigadores del experimento Opera (el mismo que realizó las mediciones, en la imagen) anunciaron ayer por la noche que habían identificado dos posibles fallos que invalidaban el que pudo ser uno de los mayores descubrimientos de la Física de todos los tiempos.
Un auténtico jarro de agua fría para todos los que creyeron que se había abierto, de repente, una nueva rama de la Física. Y un lacónico "ya lo decía yo" para los que, por el contrario, estaban razonablemente convencidos de que detrás del experimento que detectó neutrinos super veloces se ocultaba alguna clase de error.
Antonio Ereditato, portavoz de la colaboración Opera en el Laboratorio Nacional del Gran Sasso, en Italia, aseguró anoche que "se han identificado dos elementos que podrían haber afectado significativamente a los resultados que se anunciaron" el pasado mes de septiembre.
El primero de los fallos se debió, sencillamente, a la mala conexión del cable de fibra óptica que transportaba la señal de GPS al reloj principal del experimento. Y el segundo radicaba en el propio GPS, que podría haber proporcionado a los ordenadores marcas de tiempo erróneas durante la sincronización de los eventos. "Estos dos elementos -explicó Ereditato- pueden modificar el tiempo de vuelo de los neutrinos en ambas direcciones".
Como se recordará, los investigadores de Opera midieron en septiembre de 2011 el tiempo que tardaban haces de neutrinos en recorrer los 750 km. de distancia entre el CERN, el gran laboratorio europeo de física, cerca de Ginebra, y los detectores del Gran Sasso, bajo los Apeninos italianos. Y hallaron que los neutrinos llegaban a su destino 60 nanosegundos antes que la luz, algo que contradice la teoría de la Relatividad formulada por Einstein y según la cual nada puede moverse más deprisa que la luz, que viaja a 300.000 km. por segundo.
Una gran parte de la comunidad científica recibió esos resultados con gran escepticismo, ya que son muchas las pruebas que confirman la validez de la teoría enisteniana. Los propios autores de las mediciones, que pidieron ayuda a sus colegas internacionales para encontrar el posible error, estaban convencidos de que algo había funcionado mal, aunque no pudieron localizar el fallo.
Se buscó, primero, algún error de procedimiento, y varios equipos sugirieron mejoras en la forma de realizar las mediciones. Dos meses después del primer e impactante anuncio, los investigadores llevaron a cabo un segundo experimento mejorado, pero los resultados volvieron a ser los mismos. Los neutrinos, aparentemente, seguían siendo más veloces que la luz.

Un cable ajustado

Ahora, sin embargo, parece haber quedado claro que la discrepancia de 60 nanosegundos en favor de los neutrinos tiene su origen en la citada mala conexión. Una vez ajustado el cable se comprobó, en efecto, que el tiempo que tardaban los datos en pasar a través de él coincidía con los 60 nanosegundos de ventaja que, supuestamente, los neutrinos le sacaban a la luz. Por lo que los investigadores creen que es precisamente ahí donde está el tan buscado fallo.
Sin embargo, Ereditato también dijo que será necesario comprobar de nuevo los datos y verificar si, efectivamente, el problema ha quedado resuelto. No olvidemos, además, que otros laboratorios (en Estados Unidos y Japón) llevan ya meses preparando sus propios experimentos para medir la velocidad de los neutrinos.
El caso, pues, no se considera aún totalmente cerrado. La apuesta es demasiado elevada y es necesario llevar a cabo tantas pruebas como sea posible para llegar a un resultado definitivo, y saber si, efectivamente, los dos errores detectados son suficientes para explicar la ventaja de los neutrinos en su carrera contra la luz.
COMENTARIO:
Me e interesado por esta noticia ya que hace tan solo unos meses los neutrinos marcaron una "revolución" en la historia de la física, pero algunas veces un simple fallo puede ocasionar una idea subestimada de fracaso absoluto. Esto demuestra que no podemos ser tan confiados, y deberemos examinar con detalle todos los experimentos para que en ocasiones futuras no se den tanto eco noticias que tal vez puedan ser equivocas.

Hecho por: Emilio José Jerez

UN GRAN ASTEROIDE PUEDE AMENAZAR LA TIERRA EN 2040



Los científicos vigilan de cerca a un enorme asteroide que puede suponer una amenaza para la Tierra en cuestión de unas pocas décadas. La roca espacial, llamada 2011 GA5, mide 140 metros de diámetro y es posible que se acerque demasiado a nuestro planeta en el año 2040, lo suficiente como para que algunos investigadores comiencen a plantearse cómo desviarla. Los científicos creen que, en caso de que definitivamente suponga un riesgo real, algo que no sabrán hasta dentro de unos años, todavía quedará tiempo para desarrollar una misión que pueda desviarlo de nuestro camino.
El objeto fue descubierto en enero de 2011 por los observadores de Mount Lemmon Survey en Tucson, Arizona. Los científicos conocen con precisión su tamaño (unos 140 metros de diámetro), pero su masa y composición todavía es un misterio. 2011 GA5 es el objeto que actualmente tiene la mayor probabilidad de impactar contra la Tierra en el año 2040. Sin embargo, solo hemos observado alrededor de la mitad de una de sus órbitas, por lo tanto la confianza en estos cálculos aún no es muy alta
El científico Detlef Koschny, cree que todavía no se puede decir que el asteroide sea una amenaza real. Sin embargo, ha recomendado a los científicos de COPUOS que mantegan sus ojos en él.
El asteroide 2011 GA5 tiene una probabilidad de impacto de 1 entre 625 para el 5 de febrero 2040, sin embargo, no es fija. Hasta ahora, los investigadores han sido capaces de observar el asteroide durante poco tiempo (durante los nueve primeros meses de 2011) y los números pueden cambiar después de nuevas observaciones. El objeto será observable desde la Tierra en el intervalo de 2013 a 2016.
En el escenario muy poco probable de que las posibilidades de impacto no disminuyan significativamente después de ese tiempo, Yeomans cree que habría tiempo suficiente para enviar una misión que altere el curso del asteroide con efectos gravitacionales. En palabras sencillas, conseguiríamos quitarnos la molestia del medio. Llegado el caso, los científicos deberán decidir cuál es el mejor método para destruirlo o desviarlo, lo que incluye la peligrosa posibilidad de una explosión nuclear. Una difícil decisión y un reto al que la humanidad aún no ha tenido que enfrentarse.


COMENTARIO:

He elegido esta noticia ya que me ha llamado la atención que un asteroide pueda amenazar la tierra en 2040 y he sentido curiosidad por saber más de esta noticia.

El asteroide llamado 2011 GA5, con 140 metros de diámetro,  descubierto en enero de 2011,  puede ser una amenaza para la tierra en 2040. Pero podemos estar tranquilos ya que estas investigaciones no son completamente fiables al no haberse visto al menos unas de sus orbitas completas. Aun así si estas suposiciones sucediesen los científicos aseguran que nos daría tiempo suficiente para desviarlo o destruirlo, cosa que podría provocar una explosión nuclear. Para ello los astrónomos no le quitarán ojo.
Si las suposiciones no cambian se podría ver al asteroide desde la tierra entre los años 2013 a 2016.



POR: BEATRIZ RUIZ ALMANSA.